Psicología

Centro MENADEL PSICOLOGÍA Clínica y Tradicional

Psicoterapia Clínica cognitivo-conductual (una revisión vital, herramientas para el cambio y ayuda en la toma de consciencia de los mecanismos de nuestro ego) y Tradicional (una aproximación a la Espiritualidad desde una concepción de la psicología que contempla al ser humano en su visión ternaria Tradicional: cuerpo, alma y Espíritu).

“La psicología tradicional y sagrada da por establecido que la vida es un medio hacia un fin más allá de sí misma, no que haya de ser vivida a toda costa. La psicología tradicional no se basa en la observación; es una ciencia de la experiencia subjetiva. Su verdad no es del tipo susceptible de demostración estadística; es una verdad que solo puede ser verificada por el contemplativo experto. En otras palabras, su verdad solo puede ser verificada por aquellos que adoptan el procedimiento prescrito por sus proponedores, y que se llama una ‘Vía’.” (Ananda K Coomaraswamy)

La Psicoterapia es un proceso de superación que, a través de la observación, análisis, control y transformación del pensamiento y modificación de hábitos de conducta te ayudará a vencer:

Depresión / Melancolía
Neurosis - Estrés
Ansiedad / Angustia
Miedos / Fobias
Adicciones / Dependencias (Drogas, Juego, Sexo...)
Obsesiones Problemas Familiares y de Pareja e Hijos
Trastornos de Personalidad...

La Psicología no trata únicamente patologías. ¿Qué sentido tiene mi vida?: el Autoconocimiento, el desarrollo interior es una necesidad de interés creciente en una sociedad de prisas, consumo compulsivo, incertidumbre, soledad y vacío. Conocerte a Ti mismo como clave para encontrar la verdadera felicidad.

Estudio de las estructuras subyacentes de Personalidad
Técnicas de Relajación
Visualización Creativa
Concentración
Cambio de Hábitos
Desbloqueo Emocional
Exploración de la Consciencia

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual hasta la Psicología Tradicional, adaptándonos a la naturaleza, necesidades y condiciones de nuestros pacientes desde 1992.

sábado, 5 de abril de 2025

🔥 ADOLESCENCIA, lo que NO te HAN CONTADO de la SERIE🔥


🔥 Adolescencia no es una serie sobre la adolescencia, sino sobre el sistema mismo que nos sostiene. Nos asomamos a la pantalla y enseguida entendemos que somos a la vez el acusado, los policías, los profesores, los compañeros, la víctima, la psicóloga y los padres del chico. Rafa y yo nos sentimos, como padres, sobre todo los padres del chico.

La serie lo sugiere. Sin moralismo, sin tesis clara. ¿Qué mundo sin horizontes les estamos dando a las nuevas generaciones? ¿Qué mundo falto de sentido, de valores, de ritos de paso, sostenido solo por la inercia de una administración que ya no es signo de vida?

En este vídeo exploramos la serie sin hacer spoiler, intentando entrar a fondo En el problema que refleja. Abordamos la importancia de la búsqueda del sentido y la unidad, y de armonizar atención, amor y autoridad en la educación.

¡No te lo pierdas!

Si el vídeo te ha interesado, por favor suscríbete (nos haces un gran favor, es gratis y no tiene contraprestaciones). Y, si quieres, dale a la campanita para que te envíen notificaciones sobre nuevos vídeos. También puedes darle a like y compartirlo en redes sociales. Nos das la vida.

#PsicologíayEspiritualidad #PsicologiayEspiritualidad #adolescence #adolescencia #netflix

Contacto: millangarciarafa@gmail.com (recibo tantos mensajes que no siempre puedo responder, sé muy conciso, por favor, ¡gracias!)

Y si quieres, síguenos en
Instagram:
https://www.instagram.com/rafa__millan/
https://twitter.com/rafamillang
@rafamilang
E instagram
O en mi web profesional:
http://www.madridpsicologia.com

Y, si lo tienes a bien, suscríbete, aquí (es gratis y no tiene contraprestación, sólo apoyas el canal!):
https://www.youtube.com/user/ShihabMadrid?sub_confirmation=1

Arte: www.dianasalem.com

👨‍🏫 Rafa Millán (Madrid, 1976), es psicólogo (licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid), filósofo (máster en la Universidad Complutense de Madrid), escritor (Cómo ser Sufí y morir en el intento, ed. Guante Blanco; Sobre las enfermedades mentales, ed. Manuscritos; Diario de un cocainómano, ed. Temas de Hoy), y colaborador habitual en prensa y medios desde 2001. Psicólogo sanitario (con su propia consulta desde 2008). Practicante del sufismo desde 2007. Dirige talleres de psicología y encuentros y meditaciones sufíes. Ha sido ilusionista profesional. Creador del canal de YouTube “Psicología y Espiritualidad” junto a su mujer, la escritora Mardía Herrero. Es padre de 5 hijos.

👩‍🏫 Marta Herrero Gil, Mardía (Madrid, 1981), escritora y profesora, es Doctora en Literatura, Máster en Ciencias de las Religiones, Licenciada en Historia (Premio Extraordinario Fin de Carrera) y en Filología. Ha publicado 39 semanas y media. Un embarazo sufí (Mandala, 2016), y El paraíso de los escritores ebrios (Amargord, 2007), es articulista en la revista del Instituto Cervantes Rinconete, donde ha publicado más de 60 artículos, de los cuales 13 versan sobre la vida y la obra de Santa Teresa; y colabora en otros medios académicos y divulgativos. Participa en charlas y encuentros para hablar de sufismo, mística cristiana (en especial sobre santa Teresa), teorías del imaginario y maternidad sagrada. Ha dado clases de Literatura en la Universidad Complutense.

También puedes interesarte por los últimos libros de Marta Herrero o de Rafa Millán:

📘 Peregrina:
https://amzn.to/392lup3

📙 Cómo ser Sufí y Morir en el intento:
https://amzn.to/30g2n6T

📗 Cómo Santa Teresa Me Acompañó al Sufismo
https://amzn.to/2YKTnVy

📘 39 Semanas y media. Un embarazo Sufi:
https://amzn.to/2JtjtXS

📙 Diario de un Cocainómano
https://amzn.to/2Ga0CPE

CÓMO SER SUFÍ Y MORIR EN EL INTENTO: https://youtu.be/GwNjZhe8eFI

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/P4encLQ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El valor de la profecía Domingo V de Cuaresma, Atanasio Mitilienos


«El valor de la profecía» Domingo V de Cuaresma, Mrc 10, 32-45. Atanasio Mitilienos Queridos míos, el final de la vida y acción terrenal de nuestro Señor Jesús Cristo está cerca. Sus enemigos ya han mostrado claramente sus intenciones homicidas. Y el Señor conoce muy bien ya cuál es el camino. Además, por este camino …

Continuar leyendo »

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/P4encLQ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

viernes, 4 de abril de 2025

THE SPIRITUAL ALCHEMY OF SUFI PRACTICE


Join this channel to get access to perks:
https://www.youtube.com/channel/UCb2GDYQwKx6lYfvJCZCHx0w/join

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Classical Music For Dinner - Vivaldi, Bach, Mozart...


Set the perfect mood for your evening with this elegant selection of classical music for dinner. Whether you're hosting friends, enjoying a romantic meal, or simply unwinding after a long day, these timeless pieces by Vivaldi, Bach, Mozart, and others bring warmth, sophistication, and serenity to your table.

From graceful strings to gentle harpsichords, this playlist creates an atmosphere where conversation flows effortlessly and every bite feels like a moment to savor. The music is soothing yet refined — ideal for elevating the ambiance without overpowering it.

So pour yourself a glass of wine, light a candle, and let these classical gems accompany you through a delightful evening. 🎻🍷✨
Bon appétit — and tell us, which piece is your favorite to dine with?

🟢 Follow us and our playlists on Spotify:
https://open.spotify.com/user/cugate-music?si=2d9adbc210b64a2b

👉 Listen to classical music on other streaming platforms. The links are below:

📌 𝐓𝐡𝐞 𝟏𝟎𝟎 𝐁𝐞𝐬𝐭 𝐎𝐟 𝐂𝐥𝐚𝐬𝐬𝐢𝐜: https://lnk.to/Various-Artists-The-100-Best-Of-Classic-Volume-2
📌 𝐁𝐞𝐬𝐭 𝐨𝐟 𝐇𝐚𝐧𝐝𝐞𝐥: https://lnk.to/Various-Artists-Best-of-Handel

𝐏𝐋𝐀𝐘𝐋𝐈𝐒𝐓
--------------------
00:00:00 Luigi Boccherini - 6 String Quintets, G. 271-276: 5. Quintet in E Major, G. 275 (1)
00:03:32 Johann Sebastian Bach - Concerto for 2 Violins in D minor, BWV 1043: I. Vivace (2)
00:07:38 Antonio Vivaldi - Concerto for 2 Violins in A Minor, RV 523: I. Allegro (3)
00:10:18 Georg Friedrich Händel - Music for the Royal Fireworks, HWV 351: 4. La Réjouissance: Allegro (4)
00:12:30 Pyotr Ilyich Tchaikovsky - Serenade for Strings in C Major, Op. 48: II. Valse (3)
00:16:15 Wolfgang Amadeus Mozart - Serenade No. 13 In G Major, K. 525 "Eine kleine Nachtmusik": I. Allegro (5)
00:24:13 Wolfgang Amadeus Mozart - Violin Concerto No. 5 in A Major, K. 219: I. Allegro aperto (excerpt) (6)
00:28:55 Nikolai Rimsky-Korsakov - Scheherazade, Op. 35: III. The Young Prince and The Young Princess (4)
00:38:45 Antonio Vivaldi - Trio Sonata in C major, RV 82: I. Allegro non molto (7)
00:42:12 Antonio Vivaldi - Trio Sonata in C major, RV 82: III. Allegro (7)
00:44:33 Antonio Vivaldi - The Four Seasons - Violin Concerto in F Minor, RV 297, “Winter”: II. Largo (4)
00:46:46 Alexander Borodin - String Quartet No. 2: III. Nocturne. Andante (8)
00:49:16 Johann Sebastian Bach - Goldberg-Variationen, BWV 988: Aria (9)
00:51:34 Johann Strauss II - Serenade for Strings in E Major, Op. 22: I. Moderato (4)
00:56:55 Wolfgang Amadeus Mozart - Symphony No. 36 in C Major, K. 425: II. Andante Con Moto (10)
01:06:49 Wolfgang Amadeus Mozart - Clarinet Quintet in A Major, K. 581: II. Larghetto (11)
01:12:47 Franz Liszt - Liebesträume, S. 541: No. 3, Oh Lieb, so lang du lieben kannst in A-Flat Major (12)
01:18:41 Wolfgang Amadeus Mozart - Piano Sonata in A Major, K. 331: III. Alla Turca (9)
01:22:04 Frédéric Chopin - Mazurkas, Op. 63: No. 3, Allegretto in C-Sharp Minor (13)
01:24:10 Frédéric Chopin - Nocturnes, Op. 27: No. 2, Lento Sostenuto in D-Flat Major (14)
01:30:01 Frédéric Chopin - Nocturnes, Op. 62: No. 1, Andante in B Major (15)
01:37:02 Frédéric Chopin - Etudes, Op. 10: No. 3, Etude in E Major (13)
01:41:26 Frédéric Chopin - Waltzes, Op. 64: No. 1, Molto Vivace in D-Flat Major (16)
01:43:06 Franz Schubert - 4 Impromptus, Op. 90, D. 899: 4. Impromptu in A-Flat Major (9)
01:50:59 Carl Maria von Weber - Variationen über ein Thema aus Silvana, Op. 33 (17)
01:59:35 Robert Schumann - Carnaval, Op. 9: 12. Chopin (18)

𝐏𝐞𝐫𝐟𝐨𝐫𝐦𝐞𝐫𝐬
----------------------
(1) Chamber Orchestra Renaissance
(2) Orchestra Mozarteum
(3) New Classical Orchestra Saint Petersburg
(4) Saint Petersburg Radio and TV Symphony Orchestra
(5) Saint Petersburg Musical Theatre Zazerkalye Chamber Orchestra
(6) Lithuanian Chamber Orchestra
(7) Chamber Orchestra of the Saint Petersburg Philharmony
(8) Rimsky-Korsakov Quartet
(9) Elisso Bolkvadze
(10) Tbilisi Symphony Orchestra
(11) Igor Prashchuk
(12) Aldona Dvarionaitė
(13) Andrei Ivanovich
(14) Daniel Pollack
(15) Vladimir Shakin
(16) Ketevan Badridze
(17) Stanislav Jankovsky
(18) Tamara Sanikidze



Please follow and subscribe to our channel. We appreciate your support.

🔔 Click the bell to stay updated on the great classical songs

📧 info@cugate.com
🌐 www.cugate.com

🎧 Essential Classics is dedicated to sharing and promoting classical music. We strive to present the best classical music for you! Our hope is to make your days more beautiful and peaceful with classical music.

All audio and visual content on Essential Classics is created by Cugate AG a well-known music company. We have all legal rights of the audiovisual materials used in this video and our music is protected by copyright laws. If you have any questions regarding copyright or cooperation, please contact us.

#classicalmusic

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Próximos Eventos (4 a 21 de abril)


(Ver aquí lugares y fechas y más eventos)
– YO SOY TU MISMO / Retiro de Primavera
– CAMPUZ ZEN / Meditación zen y estados expandidos de conciencia
– ENRIQUE MOYA - YOGA / Meditación Vipassana
– JOHN DAVID - ADVAITA / Fin de semana intensivo de Satsang
– CETR / Matinales con Marià Corbí
– MARÍA LUISA CANO / Taller Online: La experiencia del mundo
– OXÉGEME / Seminario de Meditación en Hara y Vibración Inducida
– ESCUELA TRANSPERSONAL / El arte del acompañamiento transpersonal
– DORA GIL / Encuentro: Explorando... El poder de amar
– ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO / Encuentros quincenales de meditación
– MARÍA LUISA CANO / Satsang en Barcelona
– SERGIO NOGUERÓN / Experiencia Satsang Online
– MATILDE DE TORRES / Retiro de Silencio en Salamanca
– GANGA MIRA - SATSANG / "No se trata de ser puro sino de ser nadie"
– KHENPO RINCHEN GYALTSEN / Retiro anual de Meditación
– EDUARDO BROGGI / Retiro de Meditación Advaita
– FIDEL DELGADO / Taller: Mecánica y Mística del Bien Dormir
– LUIS DE SANTIAGO - ADVAITA / Intensivo "Atma Vichara"
– NÚRIA GUINART / Grupo Online: Un Curso de Milagros
– DENKÔ MESA - ZEN / Retiro de Meditación Zen
– SWAMI SATYANANDA / Retiro: Reflejos del Ser
– NUBE VACÍA - ZEN / Zazenkai con Celso Navarro
– SERGI TORRES / Encuentros autoindagativos online
– DOKUSHÔ VILLALBA - ZEN / Retiro de Acercamiento al Zen
– SESHA - ADVAITA / Internado de Meditación
– ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO / Taller Online de Psicología
– LLUIS NANSEN SALAS - ZEN / Retiro de Seamana Santa

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El camino sin camino


forest-path.jpg

Parece que hay un camino que cada uno de nosotros va transitando. Que con cada paso que damos, se va creando. Parece que tu camino y mi camino no tengan nada que ver. Que no pertenezcan al mismo lugar, ni al mismo tiempo, ni al mismo Ser. Parece que estén todos los caminos separados y que algunos se crucen por casualidad. O causalidad. O porque así lo haya escrito «no sé quién». Parece todo eso, pero ¿es realmente así? Si la Vida es UNA, no puede estar viviéndose varias vidas. No pueden existir lo que se llaman vidas pasadas. Ni tampoco futuras. Y si sólo hay UNA, no puede haber millones...

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

OPINIÓN SOBRE EL CRISTIANISMO DE 1500( Jacques LE GOFF)


 Historia de las Religiones SigloXXI

Volumen 7 Pp 189-191



OPINIÓN SOBRE EL CRISTIANISMO DE 1500


Antes de abandonar el cristianismo medieval, creemos oportuno considerarlo en relación a lo que le sigue: el Humanismo y la Reforma.

No deja de ser interesante señalar cómo la Iglesia del siglo XIV y especialmente el papado se comprometen desde el principio con el Renacimiento. La restauración de la antigua Roma, la fundación de la Biblioteca Vaticana, los frescos de la capilla Sixtina, muestran cómo los papas no se quedan atrás. Dos de ellos son ademas grandes hombres de letras: Nicolas V (1447-1455) y Pío II (1458-14ó4).

También se puede pensar que la Reforma era inevitable al observar, por ejemplo, que la vida religiosa estaba deteriorada en el seno del catolicismo a juzgar por cómo estaba en Flandes (Jacques Toussaert), y que si surgió la Reforma fue porque para algunos era indispensable, aunque, por otro lado, el fervor suscitado por el jubileo romano de 1500 bajo un Papa como Alejandro VI Borgia, de tan malas costumbres y reputación, nos lleva a no sacar conclusiones apresuradas. Lo mismo ocurre si nos fijamos en la Spät-Scholastik, de la que nos dicen que esta esclerotizada y muerta a finales del siglo XIV y que tanto repugnaba a Erasmo. Sin embargo, los historiadores polacos de la filosofía aseguran que en el siglo xv continuaba viva y enriquecedora en Cracovia. Se puede pensar con Erikson que el Renacimiento fue, en contraposición al yugo comunitario de la Edad Media, «la revolución por excelencia del yo», o con Tawney y Max Weber que el catolicismo deba dejar su plaza al protestantismo en los sitios en que su ética económica era un obstáculo para el desarrollo del capitalismo, o también, como Lucien Febvre, negarse a considerar estos «grandes conceptos, verdaderos y falsos a la vez: la Edad Media y el Renacimiento». Efectivamente, un ejemplo de la enorme dificultad en el terreno de lo religioso para poner etiquetas es el de Luis XI, ese rey «moderno. con una piedad completamente supersticiosa y tradicional: medallas, ermitas y reliquias. Pensemos mejor en dos fenómenos de fondo.

El primero es la realidad cada vez mayor del hecho nacional. Francia es casi galicana e Inglaterra es ya galicana en su totalidad. La conveniencia de los príncipes inclinara con frecuencia la balanza. Cuius regio eius religio.

Un gran giro en la historia de Occidente lo constituye la aparición de una segunda religión oficial. Aunque tan solo sea una variante de la misma religión, supone el fin del monopolio católico. Sin embargo, aparte de la elección entre el catolicismo y protestantismo (o de la obligación de abrazar una de las dos, puesto que, decididamente, aun no existe la libertad  de pensamiento),¿no es algo más que la impotencia del catolicismo para evitar la Reforma lo que sorprende en este despertar del siglo xv? ¿No es la irrupción de todo un folklore religioso, de todo un viejo fondo de creencias tradicionales, el mismo que organiza aquí y allá la procesión de carnaval frente a la de cuaresma? ¿En lugar de preguntarnos por qué el catolicismo medieval no se ha reformado, convendría en todo caso preguntarnos por qué el cristianismo medieval no ha cristianizado a Occidente o lo ha hecho tan mal? La cristiandad hacia 1500 es, casi, un país de misión.

Jacques LE GOFF


- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

5º Domingo de Cuaresma, santa Maria la Egipcia


 Ε’ Κυριακή των Νηστειών (Μαρκ. ι΄32-45)   5º DOMINGO DE CUARESMA (Mrc 10, 32-45) Tercer anuncio de su pasión y muerte 10:32-35. 32 Iban de camino subiendo a Jerusalén; y Jesús caminaba delante, y ellos iban sobrecogidos; entonces el Señor volviendo a tomar a los doce aparte, comenzó a decir lo que había de sucederle.  33 «He …

Continuar leyendo »

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Odysseus in Hell


Dear Classical Wisdom Reader,

We’re bending the rules just a little bit.

Today’s article looks at the Divine Comedy, Dante’s tale of his journey through Hell, Purgatory, and finally Paradise.

Yet purists need not worry: despite being written long after what we think of as the Classical era, it is utterly filled with references to the Classics.

Virgil being a main character not least among them.

Greek and Roman poets are encountered by Dante, the three-headed hound Cerberus makes an appearance, and so too does one of ancient Greece's most central mythic figures, the man of twists and turns, Odysseus.

Of course, Odysseus (or Ulysses) is often designated one of the great heroes of Greek mythology. Yet why has Dante presented him as being punished in Hell?

While his famous… looseness with the truth has proven to be a significant cause of debate over the centuries, there is more to it. Although his appearance is only brief, it has huge implications for the wider work, and for Dante himself.

It's also a stark reminder of how what is celebrated as heroic in one era may be condemned in the next…

Yet one thing remains clear: Odysseus really is, in the words of Emily Wilson, a complicated man.

All the best,

Sean Kelly

Managing Editor

Classical Wisdom


The Madness of Messalina Become a Member to access this week’s in-depth article on the unbelievable story of Messalina, one of the women of Imperial Rome’s first family, the Julio-Claudian dynasty.


Ulysses in Hell

by Justin D. Lyons

Dante’s epic poem, The Divine Comedy (completed in 1320) is full of allusions. As readers travel the road through Hell, Purgatory, and Paradise, they are everywhere confronted with names and stories stretching back to classical mythology. The classicist will find a great many familiar characters. But one of these, Ulysses (also known by his Greek name, Odysseus), is central to Dante’s journey through the afterlife.

Dante’s presentation of Ulysses was not drawn directly from Homer, but from Virgil, Statius, Ovid, and especially Cicero. Cicero linked Ulysses for a drive for knowledge and wisdom. In De Finibus (V.18), Cicero described Homer’s account of the call of the Sirens, which exerted a powerful draw on Ulysses, as an offer of knowledge. Thus, Ulysses becomes an archetype for all who possess a passionate love of learning, disdaining hardship in pursuit of knowledge.

Ulysses (or Odysseus) and the Sirens
Ulysses (or Odysseus) and the Sirens

Dante incorporates the classical tradition into his Ulysses, adopting the Roman view of the man as a treacherous schemer, placing him among the false counsellors in the eighth circle of Hell for his deceptions and tricks. (Inferno XXVI. 58-63). But these offenses are not the emphasis of the Canto. The highlight is Dante’s presentation of the story of the last journey of Ulysses, which seems to be the poet’s own invention.

Dante makes the search for knowledge the impetus for Ulysses’ fateful journey. It is his “burning wish/ to know the world and have experience/ of all men’s vices, of all human worth” (Inferno XXVI. 97-98) that drives him to take to the open sea and sail into the unknown. Ulysses’ rhetorical skill is present in the story as he convinces his crew to undertake the journey. When they have reached the Pillars of Hercules, beyond which men are not permitted to go, Ulysses exhorts them in terms of love of knowledge:

…do not deny

yourself experience of what there is beyond,

behind the sun, in the world they call unpeopled.

Consider where you came from: you are Greeks!

You were not born to live like mindless brutes

But to follow paths of excellence and knowledge. (Inferno XXVI. 118-120)

Ulysses’ appeal makes them eager to pass the boundary, an act which is clearly illicit. The end of that “mad flight” (Inferno XXVI .125) is that, after Ulysses has a faint glimpse of that which was never meant to be seen by living man, he and his crew are struck down by the will of God (Inferno XXVI. 127-142).

Virigl and Dante see Ulysses and Diomedes swathed in the same flame. By William Blake
Virigl and Dante see Ulysses and Diomedes swathed in the same flame. By William Blake

By incorporating Ulysses into the Commedia, Dante has brought him into a Christian framework. By placing him in Inferno, Dante passes a moral judgment. Dante is writing for a Christian audience with a developed concept, not only of vice, but of sin: offense against the laws of God. In this light, the moral violations of Ulysses are important for understanding his role in the poem. First, the main point of the Canto is that Ulysses crossed the boundaries set for man by the divine order. Doing so was a sin, for which he was destroyed. The sinful nature of the act becomes fully clear in Paradiso, when Adam describes the first human sin:

Know now, my son, the tasting of the tree

Was not in itself the cause of such a long exile,

but only the transgression of God’s bounds. (Paradiso XXVI. 115-117)

All human sin shares the character of this first parent; all sin involves violating boundaries for thought or action set by God. That Ulysses passed those boundaries with deliberateness only adds to the fault. He presumed to go by his own power where God had ordained that no man may go.

Share

Second, Ulysses used his natural gift of eloquence to persuade others to illicit action: he is a false counselor. He persuades his crew to overstep the limits set for man and defy the divine order. They are punished for their presumption with a watery death. But does not a greater burden of guilt lie on Ulysses, who persuaded them to sin? Dante must have in mind the words of Christ (Matthew 18:6):

If anyone causes one of these little ones—those who believe in me—to stumble, it would be better for them to have a large millstone hung around their neck and to be drowned in the depths of the sea.

There are important parallels between the journey of Ulysses and that of Dante the pilgrim (Dante within the poem). The pilgrim gains the knowledge Ulysses sought, seeing clearly what Ulysses only glimpsed before he was destroyed. In fact, the Commedia seeks to describe the whole divine ordering of the universe. The question arises: is Dante not also guilty of presumption, of sailing seas never intended for man?

There are a great many allusions to Ulysses throughout the Commedia, employing the imagery of water, boats, and unknown seas. Many of these reminders implicitly compare the pilgrim’s success to Ulysses’ failure. As he leaves Inferno, Dante reminds us that he is able to go on, having passes through regions no one else has navigated:

For better waters, now, the little bark

of my poetic powers hoists its sails,

and leaves behind that cruelest of the seas (Purgatorio I.1-3)

When Dante reaches the edge of purgatory, the reader is given a pointed reminder that the pilgrim is the only living man to set foot here:

At last we touched upon the lonely shore

that never yet has seen its waters sailed

by one who then returned to tell the tale. (Purgatorio I. 130-132)

When he reaches paradise, Dante looks down from the spheres. Now far above earth he can trace with his eye the insignificant route Ulysses managed to sail in his presumption:

I saw beyond Cadiz to the mad route

Ulysses took, and nearly to the shore

Europa left as a sweet godly burden. (Paradiso XXVII. 82-84)

Dante and Virgil in Paradise
Dante and Virgil in Paradise. Engraving by Gustave Doré.

The point of Dante’s references to Ulysses is not merely that the pilgrim succeeded where Ulysses failed. The pilgrim has managed to make his journey for a reason: he has received divine sanction and guidance. That Dante the pilgrim is on a divinely-ordained journey is made abundantly clear in the poem. The forces of heaven move with personal intent toward Dante, initiating his journey for the sake of his soul.

These lines alone are sufficient to clear the pilgrim of the charge of presumption. He does not go trusting in his own ability or in violation of divine authority. The contrast with Ulysses is pointed.

The pilgrim also displays a great deal of humility when he learns of the journey he is to take, recognizing that he cannot claim equality with those who, while still living have previously been admitted to the regions beyond mortal habitation:

But why am I to go? Who allows me to?

I am not Aeneas, I am not Paul,

neither I nor any man would think me worthy. (Inferno II. 31-33)

Dante’s humility is, of course, in dramatic contrast with the self-assertiveness of Ulysses as he appears in the tradition and in the Commedia. It is true that throughout the poem the pilgrim exhibits a thirst to know at least as great as that which characterized Ulysses, but he is often afraid to ask his questions out of fear of violating some law of propriety. Moreover, his divinely-appointed guides do not discourage his questioning, legitimating his desire for knowledge. Dante the pilgrim, then, is intentionally contrasted with Ulysses and is innocent of presumption in both thought and deed.

Dante, the poet, however, might be another matter. Dante wrote that he was neither Aeneas nor Paul. Yet his poetry does what Aeneas did in going to the infernal regions and does what Paul did in seeing heaven itself (2 Corinthians 12:2). He has presented an image of the whole divine order without any sanction other than his own imagination. The pilgrim is the literary figure for Dante himself, who has created the conditions of the poem which clear the pilgrim of presumption. By doing so is the poet trying to clear himself, outside the poem, of the same charge?

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/oWT80xE / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

jueves, 3 de abril de 2025

Presentación de «China y el regreso de Confucio»


Presentamos «China y el regreso de Confucio», una compilación dirigida por Carlos X. Blanco. La obra explora el confucianismo en el siglo XX y XXI, sus desafíos, transformaciones y revitalización en la China contemporánea, resaltando su papel cultural, social y político.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.


info@hiperbolajanus.com (Hipérbola Janus)

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.


info@hiperbolajanus.com (Hipérbola Janus)

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El Jesús de la Sabiduría


jesus-de-sabiduria.jpg Si dejas de lado todo lo que crees saber acerca de Jesús y te acercas a los Evangelios como si fuera la primera vez, sucede algo extraordinario: Jesús emerge como maestro de la transformación de la consciencia. Cynthia Bourgeault nos guía magistralmente hacia la profunda visión de Jesús y de las prácticas contemplativas tradicionales que puedes utilizar por ti mismo para experimentar el corazón de sus enseñanzas. “Hay pocos maestros espirituales que nos brinden una visión genuinamente fresca, pero aún menos que nos brinden las herramientas para que podamos llegar a esas percepciones por nosotros mismos. Cynthia Bourgeault...

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El canto del dragón


canto-dragon.jpg El capítulo Ryûgin se articula alrededor de dos metáforas: el árbol seco y el canto del dragón. El “árbol seco” es una metáfora muy utilizada en el Chan chino, aunque procede del taoísmo anterior al Chan e incluso se empleaba en la India prebúddhica, en la tradición de los sramanas, o ascetas errantes, buscadores de la verdad, que formaban comunidades alrededor de maestros experimentados en los estados meditativos. La otra metáfora alrededor de la cual se articula esta enseñanza es “el canto del dragón”, que es el título del capítulo, ryûgin. Ryû es dragón. El término gin, traducido aquí como “canto”, se usa en referencia...

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Recapitulando: 5 años de la pandemia


Recapitulamos sobre algunos aspectos de la llamada pandemia de Covid19 y las medidas para combatirla, cuando se cumplen 5 años de su inicio. Participan la doctora en antropología social Anna María Fernández Poncela, el Dr. Luis Miguel de Benito y el Dr. Antonio Alarcos.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

NOVEDAD. Confluencia del cristianismo y de la sabiduría universal


Portadaa%20Jean%20Marie.jpg

Reseña de REMI BOYER sobre el libro de J. M. d’Ansembourg, «Ensayo sobre el Mensaje Reencontrado de Louis Cattiaux. Confluencia del cristianismo y de la sabiduría universal», publicado por editorial Obelisco,

 

Información: https://www.edicionesobelisco.com/libros-de-esoterismo/3887-ensayo-sobre-el-mensaje-reencontrado-de-louis-cattiaux.html

Reseña de Remy Boyer

Jean-Marie d’Ansembourg es un autor tan poco común y discreto como valioso. Sus escritos son siempre esenciales, cada palabra está calibrada para servir a la búsqueda de la Verdad. Con este libro, sigue felizmente los pasos de Louis Cattiaux y de Emmanuel d’Hooghvorst, contribuyendo al reconocimiento del Mensaje Reencontrado, considerado como «el último libro conocido del Corpus Hermeticum», situado en la encrucijada del hermetismo y del cristianismo, como una referencia indispensable para el futuro. Con cautela comienza este ensayo, esta glosa, con una frase de Louis Cattiaux: «Las palabras de los sabios son excelentes, pero quienes pretenden explicarlas a menudo son malos». Los textos de las dos plegarias, verdaderos Ave María y Pater herméticos, que introducen el Mensaje Reencontrado ofrecen, nos dice, «una misma estructura, muestran equivalencias, respuestas y ecos analógicos». Distingue «los dos componentes de una santa oración»: «el de las alabanzas por atributos divinos, y el de las peticiones y súplicas de la humanidad caída».

  

«En estos textos –afirma Jean-Marie d’Ansembourg– buscaremos significados analógicos y correspondencias en relación con varias esferas: el mundo divino, la creación o macrocosmos, y los dos microcosmos que son el hombre y la gran obra, estos tres últimos mundos siendo las manifestaciones e imágenes del primero».

Se abordan diferentes temas del Mensaje Reencontrado, algunos evidentes, otros con demasiada frecuencia ignorados: «Ser y no-ser, reposo y acto del Ser, el Innominado, eternidad del bien y del mal, esencia y sustancia, mundo intra-divino y nombres, funciones del Hijo-Verbo-Logos, multiplicación y goce divino, Todo y Nada, proceso de creación y de reintegración, mezcla de Ser y de no-ser, juicio o gran crisis, los dos barros, formas y criaturas de los dos Adanes, luz increada y doble bautismo, montaña y silencio, nube y bendición, salvación y liberación, «por qué» y «cómo», grados del amor-agapé, gran obra y redención de la naturaleza y del hombre, la verdad y sus testigos, etc.

Como podemos ver, no sólo se trata de una de las metafísicas más exitosas de la Gran Realidad, sino también de la pragmática de la reintegración que se desprende de ella. La cuestión general es, en efecto, la de la «exteriorización» a través de una dualidad cada vez más densa y de la «reintegración», del retorno a la «fuente», de este doble movimiento evocado por las tradiciones bajo distintos velos y vestidos.

Louis Cattiaux en El Mensaje Reencontrado, afirma: «La verdad de Dios bien puede revestir todos los rostros y todos los plumajes, su santa desnudez permanece siempre igual a sí misma» y también: «Cuando lo hayamos separado, clasificado, etiquetado y disecado todo, finalmente deberemos reunirlo y unificarlo todo en la vida, so pena de permanecer sellados en la letra y en la multiplicidad de la muerte». Se trata de un compromiso incondicional, sólo Dios se reconoce a sí mismo en la selva de las formas. Jean-Marie d’Ansembourg, junto con Louis Cattiaux, propone meditar sobre «los secretos de la Escritura y de la Naturaleza para conocer o reconocer y exaltar el modo divino, escondido en ellas y en nosotros».

 

Las dos plegarias que abren El Mensaje Reencontrado son también, en cierto modo, su gloria suprema. Juntas son el principio y el fin. D’Ansembourg los ve como los dos triángulos del sagrado hexagrama, que evoca un camino del cuerpo de gloria: «la estrella de seis puntas que sella la unión de estos triángulos designa al Hijo único, fruto de la Madre acuosa y del Padre ígneo». El trabajo preciso, minucioso, erudito pero accesible de Jean-Marie d’Ansembourg permite encajar numerosas piezas del rompecabezas de la verdad. Acompaña al lector en una de estas «amistades espirituales» demasiado poco frecuentes, para ayudarle a poner orden en la multitud de elementos dispersos y rectificar o mejor, reorientar su trabajo hacia la realización última, con lucidez y humildad.

 

«No obstante, creemos que, de nuestra glosa, al menos, se pueden retener tres cosas», concluye, tras haber repetido la importancia de no confundir la palabra con el objeto designado por la palabra:

La primera es que el conocimiento del Nuevo Testamento es particularmente útil, sino esencial, para sondear el Mensaje Reencontrado –y viceversa–. Cattiaux claramente se había alimentado de éste.

La segunda es la necesidad de informarse sobre la ontología o metafísica universal.

La tercera es que el método tradicional que hemos utilizado –analogía y cotejo de textos: la Escritura comenta la Escritura– abre numerosas ventanas; utilizado en concreto por los comentadores judíos y cristianos, así como por los filósofos herméticos, este método ha demostrado verdaderamente su valor».

Recomendamos pues, encarecidamente la lectura de este libro, independientemente del camino en el que nos encontremos. Es por su profundidad y su metodología, un inestimable compañero de viaje.

 

 

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Webinar: Cómo identificar un ciberataque y cómo protegerse


  Este viernes 4 de abril en horario de 12:00 a 14:00 horas puedes asistir al webinar que se va a emitir en abierto titulado: «Cómo identificar un ciberataque y cómo protegerse», desde el canal de YouTube del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Te dejamos aquí el […]

La entrada Webinar: Cómo identificar un ciberataque y cómo protegerse se publicó primero en VERISLAM.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Batalla de Linuesa (21 de diciembre de 1361)


Dentro de los conflictos fronterizos entre nazaríes y cristianos se sucede esta batalla de Linuesa, en el municipio jienense de Huesa. A finales de 1361, las tropas nazaríes compuestas por 600 caballeros y 2000 peones, invadieron las tierras del adelantamiento de Cazorla (un señorío que Fernando III había concedido al arzobispado de Toledo en 1231) e incendiaron el municipio de Peal de Becerro, al tiempo que se apoderaban de numerosos cautivos y una gran cantidad de ganado.

IMG_8601.jpeg
Las Órdenes Militares surgen en Europa a comienzos del siglo
XII como consecuencia de las peregrinaciones a Tierra Santa y
de las Cruzadas, para defender la fe cristiana frente al Islam,
conjugando elementos religiosos y militares: la Orden del
Temple y la de San Juan son las primeras en fundarse y
pronto comienzan a proliferar tambien en la peninsula
Iberica, como en la actual provincia de Ciudad Real se
 asentaron la Orden de Calatrava (Campo de Calatrava), la
de San Juan (Campo de San Juan) y la de Santiago
(Mancha Alta y Campo de Montiel)

Cuando los comandantes cristianos Diego García de Padilla, maestre de la Orden de Calatrava, Enrique Enríquez el Mozo, adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Men Rodríguez de Biedma, caudillo mayor del obispado de Jaén tuvieron conocimiento de lo sucedido reunieron a sus tropas y se apoderaron de un paso del río Guadiana Menor a la espera de que el ejército nazarí pasara por allí para volver a Granada. Según recoge la llamada "Crónica del rey Pedro", pocos musulmanes escaparon con vida de ese enfrentamiento que se libró el 21 de diciembre de 1361 en un lugar llamado Linuesa.

IMG_8606.jpeg
Tras tomar Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava) en 1147,
Alfonso VII encarga su defensa a los templarios quienes años
más tarde se la devuelven al nuevo rey de Castilla, Sancho Ill,
que la entregará al abad del monasterio cisterciense de Santa
María de Fitero, quien funda la Orden de Calatrava (1158);
tras la victoria de las Navas de Tolosa, la Orden de Calatrava
funda el Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva
(Aldea del Rey) que se convertira en su nueva sede

Al conocer Pedro I de Castilla la victoria de sus tropas frente a las fuerzas nazaríes de Mohammed VI "El Bermejo", ordenó que le entregasen a él los cautivos musulmanes que habían hecho durante la batalla, prometiendo compensar a los comandantes al principio nombrados la suma de trescientos maravedís, lo que no cumplió, provocando el enfado de los mismos comandantes que poco después serían derrotados en la batalla de Guadix en enero de 1362.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/9OM7mrc / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

miércoles, 2 de abril de 2025

Mozart: Symphony No. 25 | Gábor Tacács-Nagy & the Verbier Festival Chamber Orchestra


Is conducting a gloomy and ambiguous symphony fun? Yes! You only have to watch Gábor Tacács-Nagy as he conducts Mozart's Symphony No. 25 with great gusto for proof. This performance with the Verbier Festival Chamber Orchestra took place on July 27, 2012, at the Verbier Festival in Switzerland.

(00:00) Applause
(00:16) I. Allegro con brio
(10:44) II. Andante
(14:28) III. Menuetto con Trio
(17:30) IV. Allegro

Contemporaries of Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791) considered the Symphony No. 25 in G minor (K. 183) to emanate displeasure, discomfort, resentment and discontent. And indeed, Mozart's 25th Symphony is strikingly dramatic and is even marked by an aggressive tone at times. It was the first symphony that the Salzburg composer had written in a minor key, the second being Symphony No. 40 in G minor (K. 550). Symphony No. 25 is also known as the “Little G minor symphony”, and Symphony No. 40 as the “Great G minor symphony”.

Not much is known about the genesis of this first G minor symphony. It was completed on October 5, 1773 in Salzburg, when Mozart was concertmaster to the archbishop there - and just 17 years old. In the two years 1773 and 1774, Mozart composed a total of 9 symphonies; there is little information about the motivation for these symphonic works.

One point of reference for Mozart's Symphony No. 25 in G minor is Joseph Haydn's (1732 - 1809) Symphony No. 39 (Hoboken 1/39). This Haydn symphony is also in G minor. And it features 4 horns - a highly unusual choice of instrumentation that can also be found in Mozart's 25th Symphony. Haydn composed the Symphony in G minor in the 1760s, at a time when many composers of classical music were writing symphonies with a wild and dark character. It is likely that Mozart became acquainted with some of these orchestral pieces when he was in Vienna in 1773.

Whether Mozart's Symphony No. 25 can be considered to belong to the Sturm und Drang style is debatable. Sturm und Drang was a movement in German literature that emerged around the same time and whose central ideas included the cult of genius and an emphasis on emotion and fantasy. Its counterpart in music could be read into stylistic devices such as syncopation, unpredictable dynamic changes, increased use of tremolos and the like. Either way, Mozart's “Little G minor symphony” conveys a highly agitated mood and oscillates between anger, melancholy and wistfulness, sometimes with an ironic twist.

Fun fact: The first movement of Mozart's Symphony No. 25 can be heard in the opening scene of the movie Amadeus (1984). In this dramatic scene, Mozart's adversary Salieri is found after a suicide attempt.

The Hungarian conductor and violinist Gábor Takács-Nagy turned to chamber music while still a student. With the Takács Quartet (1975-1992), he has worked with such stars as Lord Menuhin, Sir Georg Solti, Isaac Stern, Mstislav Rostropovitch, Paul Tortelier, Gidon Kremer, and András Schiff. In 2002, Gábor Takács-Nagy turned to conducting. In 2007, he became director of the Verbier Festival Chamber Orchestra (VFKO), which performs annually at the Verbier Festival and has toured extensively throughout Europe and Asia.

The Verbier Festival is one of the world’s most prestigious classical music events. The quality of participating artists is matched by the originality of the program. The festival is held from late July to early August in the mountain resort of Verbier, Switzerland.

© 2012 Idéale Audience

Watch more concerts in your personal concert hall: https://www.youtube.com/playlistlist=PL_SdnzPd3eBV5A14dyRWy1KSkwcG8LEey

in our MOZART playlist:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL_SdnzPd3eBVMUV5tqlgIMa-NdrBs5qum

and in our SYMPHONIES playlist:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL_SdnzPd3eBXvpOWNmQ1AUBPQeyNanpxY

Subscribe to DW Classical Music:
https://www.youtube.com/dwclassicalmusic

#symphony #mozart #orchestra

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Adt3VrZ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Best of Piano Concertos - Classical Music Gems


Discover the timeless beauty of piano concertos in this curated collection, showcasing some of the finest works from the classical repertoire. With each piece, you'll be taken on an emotional journey, from the delicate elegance of the opening movements to the bold and captivating cadenzas. These concertos are a true testament to the power of collaboration between the pianist and orchestra, with the piano often standing as both a lyrical voice and a virtuosic instrument.

Whether you're relaxing at home or deep in thought, these concertos will add a touch of grandeur to your day, enveloping you in melodies that are both intricate and deeply expressive. Feel the passion, the drama, and the tenderness as the piano takes center stage in these iconic compositions.

🟢 Follow us and our playlists on Spotify:
https://open.spotify.com/user/cugate-music?si=2d9adbc210b64a2b

👉 Listen to classical music on other streaming platforms. The links are below:

📌 𝐓𝐡𝐞 𝟏𝟎𝟎 𝐁𝐞𝐬𝐭 𝐎𝐟 𝐂𝐥𝐚𝐬𝐬𝐢𝐜: https://lnk.to/Various-Artists-The-100-Best-Of-Classic-Volume-2
📌 𝐁𝐞𝐬𝐭 𝐨𝐟 𝐇𝐚𝐧𝐝𝐞𝐥: https://lnk.to/Various-Artists-Best-of-Handel

𝐏𝐋𝐀𝐘𝐋𝐈𝐒𝐓
--------------------
00:00:00 Johannes Brahms - Piano Concerto No. 2 in B-Flat Major, Op. 83: III. Andante (1)
00:13:03 Sergei Rachmaninoff - Piano Concerto No. 2 in C Minor, Op. 18: II. Adagio Sostenuto (1)
00:24:29 Tchaikovsky - Piano Concerto No. 1 in B-Flat Minor, Op. 23: II. Andantino Semplice - Prestissimo (5)
00:31:34 Edvard Grieg - Piano Concerto in A Minor, Op. 16: II. Adagio (1)
00:34:36 Beethoven - Piano Concerto No. 5 in E-Flat Major, Op. 73 "Emperor": II. Adagio un poco mosso - attacca (2)
00:41:31 Beethoven - Piano Concerto No. 1 in C Major, Op. 15: II. Largo (1)
00:52:12 Frédéric Chopin - Piano Concerto No. 1, Op. 11: 2. Romance. Larghetto (1)
01:03:42 Sergei Rachmaninoff - Piano Concerto No. 3 in D Minor, Op. 30: II. Intermezzo: Adagio (attaca) (1)
01:15:04 Dmitri Shostakovich - Piano Concerto No. 1, Op. 35: II. Lento (7)
01:22:15 Sergei Rachmaninoff - Piano Concerto No. 3 in D Minor, Op. 30: I. Allegro (1)
01:25:18 Mozart - Piano Concerto No. 20 in D Minor, K. 466: I. Allegro (4)
01:39:15 Frédéric Chopin - Piano Concerto No. 2 in F Minor, Op. 21: II. Larghetto (attacca:) (1)
01:48:37 Mozart - Piano Concerto No. 10 in E-Flat Major, K. 365/316a: II. Andante (1)
01:56:17 Mozart - Piano Concerto No. 24 in C Minor, K. 491: III. Allegretto (1)
02:05:21 Mozart - Piano Concerto No. 27 in B-Flat Major, K. 595: I. Allegro (3)
02:19:35 Mozart - Piano Concerto No. 23 in A Major, K. 488: I. Allegro (2)
02:27:01 Beethoven - Piano Concerto No. 3 in C Minor, Op. 37: II. Largo (6)
02:37:44 Mozart - Piano Concerto No. 17 in G Major, K. 453: II. Andante (7)
02:47:57 Mozart - Piano Concerto No. 23 in A Major, K. 488: II. Adagio (3)
02:55:26 Frédéric Chopin - Piano Concerto No. 2 in F Minor, Op. 21: III. Allegro vivace (1)
02:58:32 Sergei Rachmaninoff - Piano Concerto No. 2 in C Minor, Op. 18: I. Moderato (1)
03:02:54 Frédéric Chopin - Piano Concerto No. 2 in F Minor, Op. 21: I. Maestoso (1)
03:05:58 Mozart - Piano Concerto No. 7 in F Major, K. 242: II. Adagio (1)
03:15:07 Sergei Rachmaninoff - Piano Concerto No. 3 in D Minor, Op. 30: III. Finale: Alla breve (1)
03:30:30 Ludwig van Beethoven - Piano Concerto No. 4 in G Major, Op. 58: II. Andate Con Moto (1)
03:35:52 Ludwig van Beethoven - Piano Concerto No. 3 in C Minor, Op. 37: I. Allegro con brio (6)
03:53:21 Johannes Brahms - Piano Concerto No. 2 in B-Flat Major, Op. 83: I. Allegro Non Troppo (5)
04:11:58 Francis Poulenc - Piano Concerto, FP 146: I. Allegretto (1)
04:22:54 Francis Poulenc - Piano Concerto, FP 146: II. Andante con moto: Commencer très calmement (1)
04:29:05 Camille Saint-Saëns - Piano Concerto No. 2 in G Minor, Op. 22: I. Andante sostenuto (1)
04:39:48 Frédéric Chopin - Piano Concerto No. 1, Op. 11: 1. Allegro maestoso (1)

𝐏𝐞𝐫𝐟𝐨𝐫𝐦𝐞𝐫𝐬
----------------------
(1) Tbilisi Symphony Orchestra
(2) Orchestra New Philharmony Saint Petersburg
(3) Saint Petersburg Orchestra Classic Music Studio
(4) Saint Petersburg Orchestra of the State Hermitage Museum Camerata
(5) Saint Petersburg Radio and TV Symphony Orchestra
(6) Saint Petersburg Symphony Orchestra
(7) Lithuanian Chamber Orchestra





Please follow and subscribe to our channel. We appreciate your support.

🔔 Click the bell to stay updated on the great classical songs

📧 info@cugate.com
🌐 www.cugate.com

🎧 Essential Classics is dedicated to sharing and promoting classical music. We strive to present the best classical music for you! Our hope is to make your days more beautiful and peaceful with classical music.

All audio and visual content on Essential Classics is created by Cugate AG a well-known music company. We have all legal rights of the audiovisual materials used in this video and our music is protected by copyright laws. If you have any questions regarding copyright or cooperation, please contact us.

#classicalmusic

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Adt3VrZ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Inmaculada Concepción (Boris Mourevieff)


 GNOSIS

TOMO III(Ciclo Esotérico)

BORlS MOURAVIEFF

CS Ediciones

Callao73 7 (1023) BUENOS AIRES – ARGENTINA

Pp 224-225


CAPÍTULO XVII

IV

En lo que concierne a este capítulo, sólo nos queda abordar la cuestión -si en la ocurrencia nos atrevemos a emplear este término- el aspecto maravilloso de la obra de Jesús.

Comencemos por la Natividad, tal como lo relata el Evangelio. Se sabe que la Ortodoxia oriental no admite el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Esta tesis, sostenida por los Franciscanos y combatida por los Dominicanos, fue presentada en el Concilio católico de Bale (1431l), que decide reconocerla como doctrina de la Iglesia romana, pero fue sólo en 1854 que el Papa Pío IX declaró ex cathedra, en la Bula Ineffabilis Deus, que la Inmaculada Concepción era un dogma cuya aceptación era obligatoria para todo Católico.

Según este dogma, la Virgen María habría sido desde el momento de su concepción, preservada de toda huella de pecado original. Para un espíritu oriental, esta tesis parece contraria al sentido mismo que han entendido darle los teólogos occidentales. Sin hablar del hecho que la Iglesia ortodoxa no reconoce la evolución dogmática más allá del VII Concilio, el último que tuvo verdaderamente un carácter ecuménico, el hecho de calificar de inmaculada la concepción de la Madre de Dios no deja de aparecerle a los Orientales como un atentado al Altísimo Acontecimiento de la encarnación del Verbo, Hijo de Dios, en tanto que Hijo del Hombre. Para ellos, este atentado reviste un matiz monofisita que quita a la naturaleza humana de Jesús su humanidad en el sentido estricto del término. Además, el dogma católico que hace nacer al Salvador del Padre, que es el Espíritu Santo, y de la Madre milagrosamente preservada de toda huella del pecado original, podría fundamentar el argumento que si la naturaleza de Jesús, en tanto Hijo del Hombre, no era  verdaderamente humana, terrestre, integralmente heredada de su madre, su sacrificio y su pasión ya no tiene más ningún valor real, intrínseco. La dogmática ortodoxa reconoce en Jesús una doble naturaleza: divina y humana, teniendo cada uno de los dos elementos pleno vigor y realidad. La Virgen María, pura, casta, inocente, pero enteramente terrestre, adánica, concibió a Jesús del Espíritu Santo, en consecuencia, sin intervención del hombre, por la gracia de una concepción inmaculada, siendo esta concepción sin pecado la de su Hijo, y no la suya.

Tal es, expuesta brevemente, la creencia ortodoxa, según la cual la intervención divina en un cuerpo femenino eminentemente terrestre es, precisamente, lo que hace la grandeza del nacimiento y la pasión de Jesús. Por otra parte, en el estado actual del progreso científico, la partenogénesis ya ha perdido el carácter de inverosimilitud que tenía en otras épocas. Mañana, los escépticos no podrán oponer más, con la certitud del ignorante que ayer tenían, su Imposible al texto del Evangelio.


- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Adt3VrZ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Online lecture series by Schuonians


A new lecture series entitled the “Schuon Lectures” is available online.

In 2025 they will be delivered by Harry Oldmeadow, formerly of La Trobe University Bendigo, Australia, author of Traditionalism: Religion in the light of the Perennial Philosophy (2000) and Journeys East: 20th Century Western Encounters with Eastern Religious Traditions (2004). Other Schuonian speakers are planned for later years: M. Ali Lakhani (2026), Michael Oren Fitzgerald (2027), and Patrick D. Laude (2028).

Oldmeadow’s lectures will be on:

  • The Rhythms of Time and Traces of Primordiality (Primordial Worlds) 
  • Revealed Tradition as Mediator between Time and Eternity (Traditional Worlds) 
  • Signs of the Times: The Reign of Scientism, Evolutionism and ‘Progress’ (The Modern World) 
  • Metaphysics and the Spiritual Life (The Eternal Present) 
As well as the lectures, the website offers networking: “Expand your professional network and connect with leading scholars and thinkers in philosophy and theology. Schuon Lecture series provides a platform for networking and collaboration, allowing you to engage with experts from different backgrounds and disciplines.”

For more details, see schuonlectures.respectgs.us/

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Adt3VrZ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

DUALIDADES MASÓNICAS (II) – EL MALLETE Y EL CINCE


193.jpg

Herramientas propias de los canteros, el mallete y el cincel, fueron utilizadas durante milenios en las hermandades de constructores, hasta que el destino quiso que su simbolismo fuera incorporado al de las Logias Masónicas en donde todavía hoy figuran en los cuadros del Apr.·. y del Comp.·. Una vez más encontramos en estos instrumentos el doble carácter, activo y pasivo, que veíamos en el Nivel y la Plomada. El Martillo, golpea activamente la piedra, dirigido por la hábil mano del artesano que lo dirige, no directamente contra ella, sino optimizando su acción a través del Cincel; éste, por su parte, cumple pasivamente su cometido. La antítesis entre uno y otro es lo suficientemente evidente como para que no insistamos.

Ahora bien, hay una serie de aspectos que interesa resaltar. El Cincel, por ejemplo, en tanto que ocupa un lugar intermedio entre el Martillo y el material que desbasta, es activo en relación a éste y pasivo frente al Mazo y a la fuerte mano que lo maneja. No puede extrañar pues que éste instrumento, fuera asociado inicialmente al Grado de Comp.·., el segundo en la jerarquía Masónica, anterior a la Maest.·. y posterior al Aprendizaje. O si se quiere, la jerarquía Masónica hace del Comp.·. un estadio intermedio entre la pasividad absoluta y la iniciativa total correspondiéndole algo de lo uno y de lo otro.

Pero sobre todo, el Grado de Comp.·. es un grado problemático. A decir verdad, quizás la gran carencia de la Masonería moderna consiste en considerarlo como un Grado de trámite en el que los aspirantes al maestría quieren permanecer solo el tiempo imprescindible. Pero, en realidad, es el Grado de instrucción por excelencia. Atrás se ha dejado la fase de ignorancia total, de inercia; por delante quedan los Grados de consumación del aprendizaje, pero éste ¿dónde se realiza?. La lógica quiere que fuera en ese Grado intermedio en donde se operase la verdadera formación y selección de Hermanos Masones. Pero no siempre la lógica es la gran aliada de la logia.



BARNARDFAY.png


Lo característico del Cincel es desgastarse con cierta frecuencia, perder capacidad de penetración y precisar un nuevo afilado, perífrasis mística del sendero que debe seguir el Comp.·., siempre propenso a caer en el error y precisar de un nuevo enderezamiento; sometido al riesgo de no persistir en su tarea lo suficiente, de desanimarse así como el Cincel se desafila y convierte en romo y estéril para el trabajo. Entonces la hábil mano del Maest.·. deberá entrar en acción; pero también el Comp.·. deberá revisar constantemente su preparación y conocimientos y tendrá la obligación de estar sobre sus deficiencias y desviaciones.

El Mallete ha sido símbolo de la autoridad suprema desde la más lejana antigüedad. Arma de Thor y de Hércules, arma de los «dux bellorum», ha pasado a las Logias con idéntico carácter. Manejado por los Maestros se utiliza en las ceremonias para iniciarlas o concluirlas. Tocado a ritmos diversos indica momentos importantes en el desarrollo de los ritos y en las recepciones de nuevos Hermanos.

No es raro que el Mallete sea el instrumento característico del Maest.·. : expresa la voluntad libre y soberana de crear y construir; más que ningún otro instrumento tiene un carácter ejecutor de la voluntad, quien lo toma en sus manos debe tener previamente en su interior la imagen de lo que va a construir, la forma de lo que quiere modelar; y todo esto deberían ser los atributos del Maest.·. de la Logia.

Ambos instrumentos, a pesar de estar dotados de contenidos simbólicos diversos, son inseparables uno del otro; perfectamente inútiles cuando no colaboran en la misma obra, denotan una necesaria capacidad organizativa y una coordinación de quien los utiliza. Simbólicamente el Mallete es utilizado con la mano derecha y el Cincel sostenido con la izquierda, tal como corresponden a sus características; es solo así como logran modificar una y mil veces la materia en bruto.

No es extraño que este carácter de extracción de nuevas realidades se haya asociado con cierta frecuencia a un simbolismo sexual. El Cincel sería una forma fálica que a través de su capacidad de penetración de la materia femenina, consigue generar en el vientre de ésta, nueva vida; pero esto no compete en solitario al Cincel sino a su asociado, el Mallete. Y con todo, hay que ser cautos en este tipo de asimilaciones, desconocidas en la antigüedad y que fueron descritas en tiempos relativamente recientes. En efecto, Freud y los suyos, no pudieron concebir un universo simbólico liberado del pansexualismo que desvirtuó todos sus intentos interpretativos. Una vez más, la rana de la charca no pudo concebir la grandeza del océano.


00-banner-crowley-original.jpg

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Adt3VrZ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

DUALIDADES MASÓNICAS (III) – LA ESCUADRA Y EL COMPÁS


194.jpg

Hasta aquí hemos visto símbolos que solamente los miembros de las Logias y unos pocos interesados conocen; pero si hubiera que preguntar cuál es el símbolo más universalmente extendido y que mejor expresa el origen filosófico de la Masonería y sus ideales, éste sería sin duda el de la Escuadra y el Compás. No se trata tanto de una dualidad opuesta como complementaria y, en cualquier caso, que permite la realización de tareas que competen a dos estructuras completamente diferentes y contradictorias: el cuadrado y el círculo. Si ignorásemos cualquier otro instrumento propio de las Logias, bastaría con conocer el cometido de la Escuadra y del Compás para reconstruir a partir de ellos toda la filosofía Masónica.

Hasta tal punto son importantes, que nos ayudan a comprender por qué son 33 los Grados de la Masonería y puede decirse que, sin estos dos instrumentos, no sólo sería incomprensible el simbolismo de las Logias, sino que ni siquiera hubieran sido alzadas nuestras más hermosas catedrales. Una muestra de la ineficacia de los modernos sistemas de enseñanza radica en que tanto la Escuadra como el Compás son útiles que acompañan a todo escolar desde sus primeros años de aprendizaje y, sin embargo, ningún plan de enseñanza registra una reflexión sobre las cualidades de los instrumentos que durante años el niño deberá utilizar en su aprendizaje. Pero la disociación que hoy existe entre un instrumento y las enseñanzas morales que nos pueda aportar, era desconocida en otro tiempo, de tal forma que no se concibió instrumento que permaneciera al margen de un contenido didáctico, referido no solo a la tarea específica para la que había sido concebido, sino fundamentalmente a una disciplina ética y moral.

Fijémonos solo un instante, porque nunca más lo olvidaremos, cómo estos dos símbolos de la Escuadra y el Compás nos sugieren, en su simplicidad, las tres situaciones posibles en el terreno espiritual. Siendo la Escuadra el instrumento a través del cual se delimita y trazan las formas posibles del mundo material, cuadrados, rectángulos, líneas rectas, el Compás, por el contrario, delimita un círculo tenido como imagen de lo Absoluto, de aquello que tiene principio y fin en sí mismo. Así pues, la Escuadra simboliza la tierra, el Compás el cielo. Cuando veamos a la primera superpuesta al Compás esto nos indicará una situación de dominio de la materia; si, por el contrario, Escuadra y Compás se muestran entrelazados, tal situación nos advertirá sobre el equilibrio de fuerzas entre el mundo material y el mundo espiritual. Y si, finalmente es el Compás el que se superpone a la Escuadra, quedará claro el dominio espiritual.



iluminadosbanner.png

Escuadra y Compás, por su amplitud simbólica, son, en sí mismos, libros mudos, no es raro que sean equiparados en las Logias al Libro Sagrado, la Biblia, y que los tres constituyan las «Tres Grandes Luces» que deben iluminar la senda del miembro de la Orden. La función de la Escuadra es medir magnitudes del mundo material, mientras que el Compás mide ángulos; el primero supone una aproximación al mundo de la cantidad, el segundo al de la calidad y la esencia. Por esto mismo y como veremos en otra parte, el cuadrado que puede trazarse con la Escuadra es el símbolo del mundo material y el círculo que surge del manejo del Compás, lo es del espiritual, siendo el instrumento que corresponde al Supremo Hacedor de Dios, al Gran Arquitecto del Universo.

0009_2011Xifre02.jpg

Relieve en la cornisa de la Casa Xif´re de Barcelona. Urantia, embarazada, con el compás

En las Logias, el Compás muestra generalmente dos angulaciones: abierto a 90° indica el ángulo que no se puede superar, el límite de la manifestación y, por esto mismo, el equilibrio entre sus dos brazos; abierto a la mitad, sus 45° sugieren equilibrio entre fuerzas antitéticas, situadas de manera dinámica y constructiva. Así precisamente puede verse un Compás manejado por la musa Urania en la cúspide de la Casa Xifré de Barcelona, acompañando a Saturno—Cronos. Puede verse a la musa embarazada como asimilación a Balkis, amante de Hiram que, tras abandonarlo y resultar muerto, quedó embarazada de él; episodio simbólico por el que los Masones aceptan gustosos el nombre de «hijos de la Viuda». Esta asociación de Urania con Saturno nos permite afirmar que en la cosmología Masónica, el Compás es, al mismo tiempo, el emblema de la Geometría y la Astronomía, mide las angulaciones de la tierra y del cielo y permite insertarse en los secretos de ambos mundos. No es raro, por lo mismo, que originariamente Saturno fuera una divinidad agraria y que su relación con el Compás estuviera motivada por la necesidad de roturar y medir las tierras. En manos de Urania significa el escrutar el Cosmos desvelando su influencia en las acciones de los hombres. Es significativo a este respecto que en astrología la cuadratura – distancia de 90° entre dos planetas – sea considerada como un aspecto muy negativo, pero lo es solo en tanto que esta angulación es la propia e inamovible de la Escuadra.

Toda la movilidad del Compás es fijeza en la Escuadra. Así hay que entender la joya que la representa colgando del cuello del Venerable Maestro de la Logia. Su voluntad no puede ser otra, más que la de hacer cumplir las Constituciones y los Estatutos de la Orden. Es libre solo para eso; pero para acceder a ese noble rango debe necesariamente hacerse acreedor del otro atributo derivado de la Escuadra: la rectitud que lo debe caracterizar por encima de cualquier otra virtud; no deberá ceder a la debilidad, tendrá la rigidez propia de quien quiere imponerse sobre la materia y aspira a ser perfecto y la perfección se mide por el grado de identificación con lo establecido en las Constituciones.

Estos dos instrumentos son esquemátcamente idénticos a las letras griegas gamma (Γ, G ) y lambda (Λ, L ). Las cuatro gammas forman una svástica completa, por eso en Masonería uno de los símbolos más habitualmente utilizados es la letra G inserta dentro de una estrella. La G corresponde a la gamma y de la misma forma que la geometría —cuya inicial es precisamente la G— es la quinta ciencia en la enumeración de las artes liberales, la quinta esencia del mundo manifestado y simbolizado por las cuatro gammas que forman la svástica es, así mismo, la estrella de cinco puntas.

Por lo demás, desde el punto de vista numerológico, el valor de la gamma es 3 y el de la lambda 30, su suma, la suma de la escuadra y el compás, es 33, como el número de Grados de la Masonería, como la edad de Cristo, como los 33 peldaños que componen la escalinata del parque de Güell, como el número que puede obtenerse en infinitud de combinaciones sumando las cantidades que figuran en el cuadrado mágico del Pórtico de la Pasión en la Sagrada Familia...


- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Adt3VrZ / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.