Desde el interior de la torre de Abu l Hayyay, actualmente conocido como Peinador de la Reina, se disfrutaba y disfruta de una vista esplendida sobre la ciudad y a cuyos pies corre brioso rio Darro La torre-mirador es la única que rompe el esquema habitual de las torres de la Alhambra porque se encuentra adelantada al nivel de la muralla,como se aprecia en esta vista de la Torre del Peinador de la Alhambra desde una calle del barrio del Albaicín Fuera de las visitas turísticas habituales (ni permiten tomar fotografías), la torre del Peinador de la Reina recibe también los nombres de Torre de Abu l-Hayyay, bajo el reinado de Yusuf I (1333 y 1354), tal como aparece en varias inscripciones de la construcción. Según una hipótesis Fernández-Puertas, lanzada en 1973, anteriormente sería conocida como Torre de Abu l-Yuyus y construida por el rey Nasr -anterior a Yusuf I-. Al parecer, Yusuf I sustituyó en el arrocabe de madera que hay debajo de la armadura de la linterna, su kunya o sobrenombre por el de Nasr, para eliminar la memoria de este sultán que procedía de la rama directa de Mohammed I, mientras que el padre de Yusuf I, Ismail I, le había arrebatado el poder, cambiando desde entonces el poder a esa rama secundaria. Era utilizado como pabellón de recreo o meditación en épocaa nazarí, siendo una de las estructuras más originales de la Alhambra, que se dispuso originariamente aislada y dominando todo el entorno sobre el valle del Darro, abierto al paisaje. La parte nazarí se compone, por un lado de una torre-mirador mide 8,10 por 5,75 metros sin estancias habitables, construida sobre el adarve que viene de la Torre de Comares y por otra parte por una sala de 7 por 5 metros con ventanas bajas y celosías, centrada por una linterna con armadura ataujerada y policromada (que se redecoró en el siglo XVI), dos columnas que sostienen el dintel en el centro (con la inscripción en los pilares cúbicos sobre las columnas en las caras que dan al centro: "Gloria a nuestro señor/ Abu l-Hayyay, glorioso sea su triunfo") y arquillos en los extremos para dividir el espacio diáfano en un vestíbulo rectangular y una sala principal cuadrada con cuatro columnas y dinteles, que recuerdan a la disposición de la Sala del Mexuar o de la Sala de las Camas del Baño Real. Sólo se conserva completo el dintel del muro oriental, aunque todas estas ventanas son geminadas con dos arcos de medio punto, apuntados, peraltados y con angrelados, sostenidos por una fina columna central y dos laterales adosadas a la pared. En dicho dintel discurren las dos primeras aleyas y la mitad de la tercera de la azora de la Victoria del Corán 48, 1-3 modelada en yeso y rellenas de atauriques: "Te hemos concedido una clara victoria.Para perdonarte Dios tus primeros y tus últimos pecados, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso. Él es Quien ha hecho descender la sakina [serenidad] en los corazones de los creyentes para incrementar su fe". Su estructura interior presenta una sala central con una linterna elevada sobre cuatro columnas de mármol sobre unos estrechos pasillos laterales Aunque la mayor parte de las yeserías nazaríes de los muros interiores de la torre se han arruinado, todavía puede apreciarse la faja de lemas nazaríes cúficos que discurre justo debajo de los alfarjes del vestíbulo. Según el Padre Echevarría en el siglo XVIII, asegura que en un friso que circundaba los cuatro lados del tocador se había grabado la Aleya de la Luz (Corán 24, 35), una aleya muy utilizada en la epigrafía islámica tanto religiosa como civil: "Dios es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido (...) ¡Luz sobre Luz! Dios dirige Su Luz a quien él quiere. Dios propone parábolas a los hombre. Dios es omnisciente." Como vemos, la decoración de yesería de esta torre era espléndida, así como su suelo que era de azulejos pintados de azul cobalto y reflejo metálico de una calidad excepcional, con representación de figuras femeninas, por lo que Manuel Gómez-Moreno Martínez los denominó “azulejos de las Señoritas”, siendo una de las pocas muestras del género que, junto con otras similares de las ruinas del palacio de los Alixares, nos ham llegado de la Alhambra. Un suntuoso aposento de planta rectangular con zocalos primorosos de ceramica vidriada tachonada de pinturas de lazo compuestas con panes de oro y lapislazuli. A pesar de las muchas intervenciones que ha sufrido en su historia, la torre conserva una rica muestra epigráfica en madera, yeso, pintura y loza dorada, siendo sus alizares o bordillos de las ventanas de cerámica vidriada, unos de los pocos originales que se conservan en la Alhambra con algunos motivos caligráficos rematados por un friso de almenas escalonadas doradas sobre fondo blanco, líneas doradas, blancas y azul suave, y doble línea dorada que marca la banda caligráfica con la inscripción: "Ventura eterna, Gloria permanente". También se conserva otro de los alizares de esta torre, con la misma inscripción, técnica y ornamentación, en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid. Este azulejo formó parte de la solería del Peinador de la Reina de la Alhambra que al juntarse, formarían cuadrados con imágenes antropomórficas, animales y vegetales, en colores fríos, sobre todo azul sobre fondo blanco, marrón en algunas vestiduras y animales, y algún dorado En las paredes laterales de la escalera se conservan, como en el interior de la torre, algunos de los pocos zócalos pintados que han perdurado en la Alhambra. Miden 90 centímetros de alto y en ellos se pueden apreciar aún motivos caligráficos entre la geometría de lacería rectilíneas rojas de almagra y verdes en la subida, mientras que el zócalo mejor conservado se encuentra ambos lados del rellano de la puerta, de trazado curvilíneo e incluye dobles dírculos con la palabra al-Baraka o Bendición en cursiva y rellena con un ataurique de dos hojas. Aparece en esta torre, como en otros muchos lugares de la Alhambra, el escudo de la dinastía nazarí, unas veces con el lema y otras sin él. Es un escudo con una banda en diagonal que Basilio Pavón Maldonado cree que fue dado a Muhammad V por Pedro I el Cruel tras la vuelta del sultán nazarí al poder en 1362, es decir el escudo de la Orden de la Banda creado por Alfonso XI en 1331. El escudo de la Banda nazarí es un escudo lanceolado, que Muhammad V utilizó mucho en sus reformas y construcciones tras su vuelta al poder en 1362. Sin embargo Antonio Fernández Puertas cree que es un escudo más antiguo que pudo ser instituido en la corte nazarí por Abu-l-Yuyus Nasr (1309-1314) ya que aparece en esta torre, que como hemos visto fue construida en su época, y es anterior a la creación de la Orden de la Banda castellana. Mohammed V, en su segundo reinado (1362-1392) también hizo reformas en esta torre sobre todo al crear la nueva portada decorada con yesería, arrocabe de madera con el lema nazarí y cubierta con alero de madera, integrando esta torre en el palacio de los Leones de Mohammed V, accediendo a ella desde el patio de Dar al-Aisa por esa magnífica portada, de estructura y elegante diseño similar a la Puerta del Mexuar (con dovelas decorativas con diseños alternos de ataurique empuñados por una mano como se ve en las albanegas del arco de entrada al Mirador de la Lindaraja y en las ventanas sobre las alcobas laterales de la Sala de Dos Hermanas), aunque esta del Peinador se eleva sobre dos escalones. Se trata de una de las pocas inscripciones fundacionales conservadas en la Alhambra pero incompleta tanto al comienzo como al final, pero que permite advertir que esta portada fue remodelada por Mohammed V después de 1367, año en que adoptó el sobrenombre de al-Gani bi-Llah, y que en ella recuerda a su padre Yusuf I: "... [el magnánimo?], el valiente Abu 'Abd Allah al-Gani bi Llah hijo de nuestro señor, el príncipe de los musulmanes, el excelso sultán y noble rey, de loables acciones, hazañas, abundantes dádivas y talento, el defensor, el devastador, el subyugador de los enemigos infieles de Dios, Abu l-Hayyay, hijo de nuestro señor el sultán magnífico..." En época del emperador Carlos V la torre nazarí (a la izquierda) fue sustancialmente transformada (a la derecha) al ser incorporada en 1536 a su residencia, rehaciendo la parte superior y eliminando las cubiertas en torno a la linterna original y elevando los muros En el siglo XVI fue llamada "torre de la Estufa" por el dispositivo de fuego allí instalado para la calefacción, una losa de mármol agujereada permitía que el calor entrara en la parte alta, así como los vapores de un posible quemadero de perfumes ubicado en la estancia del nivel inferior. Fue en el siglo XVII cuando se pasó a conocer como Tocador o Peinador de la Reina y que es probable que fuera por el uso que hacía de ella en 1624 la esposa de Felipe IV, Isabel de Borbón. La llegada de Carlos V a la ciudad de la Alhambra supuso la transformación de la torre y su interior al gusto renacentista inspirada en la arquitectura italiana, enriqueciendo el legado nazarí con nuevas aportaciones de procedencia netamente occidentales y humanistas, muy apreciadas por el emperador Los responsables de la reforma de la torre en la que se ubicó el Peinador de la Reina decidieron respetar algunos elementos decorativos de la época nazarí, creando un contraste estético, reflejo del dinamismo de la Alhambra, un recinto habituado a adaptarse al paso de la historia. Actualmente la torre contiene una sala con ventanas muy bajas a su alrededor -disposición habitual para poder contemplar el paisaje del entorno sentados en el suelo- y se cubre con una linterna con armadura de madera y una decoración que recuerda a las estancias vaticanas. Célebres son sus frescos renacentistas en estilo pompeyano que representan escenas mitológicas realizados entre 1539 y 1546 -según Gómez Moreno- por los pintores Julio de Aquiles y Alexandre Mayner, probablemente discípulos de Rafael y que fueron restauradas por Víctor Medina y Ana Bueno en la década de 1990. En ella se encuentran, entre otros temas como la "Caída de Faetón" o la "Metamorfosis" de Ovidio, representaciones pictóricas de la expedición de la Armada imperial con el desembarco en Túnez en 1535, realizadas a partir de bocetos del pintor holandés Jan Cornelisz Vermeyen que acompañó al propio Carlos V, así como el puerto de Cagliari, Sicilia y Tripani, o de las ruinas de Cartago; es significativo que precisamente en la Alhambra, último baluarte de los musulmanes en la Península, se quisiera representar la conquista de Túnez por las tropas imperiales. También otras pinturas más curiosas omo las mazorcas de maíz, producto procedente del continente americano, junto al águila bicéfala correspondiente al emblema del emperador. Como se ve en la imagen se añadió una galería cubierta por un tejado a cuatro aguas y se conectaron las habitaciones privadas del emperador con un nuevo corredor sobre el adarve de la muralla La torre sufrió los derribos particales a consecuencia del estallido de un polvorín cercano a la Iglesia de San Pedro en 1590, así como bastantes reformas y restauraciones entre los siglos XVII y XX. En 1831 se cayó el sector oriental de la muralla, siendo levantada de nuevo por José Contreras en 1837 pero remetiéndola, por lo que el paso del adarve que en un principio pasaba por dentro de la primitiva torre de Abu-l-Hayyay queda al aire a partir de ese momento hacia el Este, y por ello hay en la sala baja una puerta que da al vacío, y que en realidad, en la etapa musulmana, era la salida del adarve sobre la muralla. Integrada en el tramo septentrional de la muralla de la Alhambra, la torre se orienta hacia el río Darro y el Albaicín A la torre se accede por el adarve de la muralla que cruza el sótano de la Torre de Comares, por una puerta existente en el jardín de Daraxa o, en planta alta, por la citada galería que pasa junto a las habitaciones de Washington Irving. Esta galería adoptó su actual fisonomía en 1618, al aprovechar columnas y capiteles procedentes de las reformas de diversos lugares de la Alhambra, algunos de ellos considerados obras maestras por lo que han sido retirados para su conservación en el Museo de la Alhambra. Estas salas, por sus singulares características, no se incluyen en el itinerario oficial, y sólo pueden ser visitadas en alguno de los programas especiales que ofrece el Conjunto Monumental. En el siguiente enlace se puede tener una visión de 360º del interior del Peinador de la reina: pinchar aquí Artículo*: Miguel Casel Más info en psico@mijasnatural.com / 607725547 MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Transpersonal Tradicional (Pneumatología) en Mijas Pueblo (MIJAS NATURAL) *No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos
Desde el interior de la torre de Abu l Hayyay, actualmente conocido como Peinador de la Reina, se disfrutaba y disfruta de una vista...
- Enlace a artículo -
Más info en psico@mijasnatural.com / 607725547 MENADEL Psicología Clínica y Transpersonal Tradicional (Pneumatología) en Mijas y Fuengirola, MIJAS NATURAL.
(No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí presentados)
No hay comentarios:
Publicar un comentario