Psicología

Centro MENADEL PSICOLOGÍA Clínica y Tradicional

Psicoterapia Clínica cognitivo-conductual (una revisión vital, herramientas para el cambio y ayuda en la toma de consciencia de los mecanismos de nuestro ego) y Tradicional (una aproximación a la Espiritualidad desde una concepción de la psicología que contempla al ser humano en su visión ternaria Tradicional: cuerpo, alma y Espíritu).

“La psicología tradicional y sagrada da por establecido que la vida es un medio hacia un fin más allá de sí misma, no que haya de ser vivida a toda costa. La psicología tradicional no se basa en la observación; es una ciencia de la experiencia subjetiva. Su verdad no es del tipo susceptible de demostración estadística; es una verdad que solo puede ser verificada por el contemplativo experto. En otras palabras, su verdad solo puede ser verificada por aquellos que adoptan el procedimiento prescrito por sus proponedores, y que se llama una ‘Vía’.” (Ananda K Coomaraswamy)

La Psicoterapia es un proceso de superación que, a través de la observación, análisis, control y transformación del pensamiento y modificación de hábitos de conducta te ayudará a vencer:

Depresión / Melancolía
Neurosis - Estrés
Ansiedad / Angustia
Miedos / Fobias
Adicciones / Dependencias (Drogas, Juego, Sexo...)
Obsesiones Problemas Familiares y de Pareja e Hijos
Trastornos de Personalidad...

La Psicología no trata únicamente patologías. ¿Qué sentido tiene mi vida?: el Autoconocimiento, el desarrollo interior es una necesidad de interés creciente en una sociedad de prisas, consumo compulsivo, incertidumbre, soledad y vacío. Conocerte a Ti mismo como clave para encontrar la verdadera felicidad.

Estudio de las estructuras subyacentes de Personalidad
Técnicas de Relajación
Visualización Creativa
Concentración
Cambio de Hábitos
Desbloqueo Emocional
Exploración de la Consciencia

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual hasta la Psicología Tradicional, adaptándonos a la naturaleza, necesidades y condiciones de nuestros pacientes desde 1992.

lunes, 24 de junio de 2024

Bruce Liu is slaying it on the piano! #deutschegrammophon #piano #music #shorts #classicalmusic


Find Deutsche Grammophon Online

Homepage: http://deutschegrammophon.com
Facebook: http://fb.com/deutschegrammophon
Twitter: http://twitter.com/dgclassics
Instagram: http://instagram.com/dgclassics
Newsletter: https://deutschegrammophon.com/newsletter

_______________
最优质古典音乐 – 此处订阅: http://bit.ly/Subscribe-DG
Le meilleur de la musique classique. Pour vous abonner cliquez ici: http://bit.ly/Subscribe-DG
最高のクラシック音楽―登録はこちら: http://bit.ly/Subscribe-DG
최고의 클래식음악을 구독하세요: http://bit.ly/Subscribe-DG
Подписаться на лучшую классическую музыку:: http://bit.ly/Subscribe-DG
La mejor música clásica - Suscríbase aquí: http://bit.ly/Subscribe-DG


#deutschegrammophon #classicalmusic #stageplus

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/Lvh2SXt / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

domingo, 23 de junio de 2024

Antonio Tagliati: La pérdida de poder del individuo


Dentro del sexto ciclo temático de Conferencias para celebrar el 33 aniversario de la Asociación Plural-21, los pasados Viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de mayo de 2024, Hablamos del poder

Antonio Tagliati nos ayuda a reflexionar sobre la pérdida del poder individual, cómo hemos perdido el pulso, el ritmo y todo aquello que nos hace únicos y poderosos.

Antonio Tagliati, nacido en Italia y residente en Cataluña, investigador independiente es estrecho colaborador de Plural-21. Ha impartido conferencias en la sede de Plural-21 y otros lugares. Conocedor de numerosas líneas de investigación científicas, médicas y espirituales es capaz de unir, como pocos, estos conocimientos en un discurso transformador e impactante.

Recuerda que te puedes hacer socio de Plural 21 en https://plural-21.org/alta-nuevos-socios
Si quieres hacer alguna aportación a Plural 21 ahora puedes hacerlo a través de diferentes sistemas:
- BIZUM. En la opción "Donación a una ONG" utiliza el código: 07672
- Paypal. Al final de cada video, aparece un código QR que lleva a un enlace de Paypal donde podéis hacer la donación que os parezca oportuno
- A través de Youtube podéis: utilizar la herramienta "Gracias/Thanks" de Youtube
- a la vieja usanza: podéis hacer una transferencia a Plural-21 Caixa d’Enginyers cuenta nº ES55 3025 0004 3514 3326 6836

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Is music a kind of magic?


- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El espíritu del proyecto SEP


Cada vez cala más. Cada vez hay más distribuidores que comentan las numerosas anécdotas humanas en Telegram @DrDeBenito y cada vez más gente quiere conseguir las gorras, bien a través de los distribuidores o bien convirtiéndose ellos en un distribuidor más de este proyecto solicitando un paquete a rebenitos2@hotmail.com

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Filocalía tomo 5 San Calisto el Katafigiotis Sobre la unión con Dios y la vida contemplativa


Φιλοκαλία των Ιερών Νηπτικών, Τόμος Ε΄ Άγιος Κάλλιστος ο Καταφυγιώτης Περί της ενώσεως με το Θεό και του θεωρητικού βίου Filocalía de los Santos Hisijastas, Tomo 5 San Calisto el Katafigiotis Sobre la unión con Dios y la vida contemplativa Breve Biografía Sobre nuestro venerable padre Calisto, conocido como Katafygiotis (quizás haya tomado este nombre …

Continuar leyendo »

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Semana 23 de junio: Para caer en la cuenta…


…y ver más allá. Porque la realidad no es lo que parece.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Rafael Videla Eissmann – Arthur Posnansky y el misterio de Tiahuanaco a la luz de la Cosmogonía Glacial


Huellas de un mundo prediluvial

Arthur Posnansky (Viena, 12 de Abril de 1873 – La Paz, 27 de Julio de 1946) fue un ingeniero, explorador, antropólogo, arqueólogo e historiador que elaboró diversos estudios e investigaciones en América del Sur, especialmente sobre la enigmática ciudad de Tiahuanaco, sus manifestaciones culturales y sus habitantes.

Tras completar sus estudios en la Academia Real e Imperial de Pola como ingeniero militar de la Armada Austrohúngara, Posnansky, a la sazón de veintitrés años, viajó a América del Sur, siendo uno de los pioneros occidentales en explorar la Amazonía boliviano-brasileña (1897) y durante la Guerra del Acre o Revolução Acreana de 1899- 1903, tomó las armas para unirse al ejército boliviano, hecho que lo forzó a viajar a Europa después del desenlace de la guerra a favor de Brasil, producto de numerosas persecuciones en su contra. Sin embargo, Posnansky regresó prontamente a Bolivia, pues en 1903 pasó a dirigir el Museo Nacional de Bolivia, la Sociedad Arqueológica y el Instituto de Folklore de Bolivia.

En este período, Posnansky comenzó a desarrollar acaso los más importantes estudios sobre Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas, ciudad prediluvial con una antigüedad de alrededor de 14.000 años.

Posnansky colaboró asimismo con las investigaciones científicas impulsadas por la Compañía Minera Huanchaca en 1903, que era presidida por Aniceto Arce. En Noviembre de ese año, Posnansky y Carlos Villegas, de la Sociedad Geográfica de La Paz, elaboraron un acabado plano de Tiahuanaco que conformó un estudio publicado en 1908 y que lo vincularía de por vida con el político y geógrafo Manuel Vicente Ballivián. Su designación como miembro corresponsal se conoció el 12 de Noviembre de 1903 y uno de los primeros objetivos asignados fue la supervisión de los trabajos arqueológicos que llevaba a cabo el arqueólogo George Courty en Tiahuanaco.

En 1911 viajó a Berlín, graduándose de antropólogo y participando en uno de los numerosos Congresos Internacionales de Americanistas que atendió. Estudió con los antropólogos Félix Ritter von Luschan y Rudolf Virchow y se hizo miembro del Instituto de Antropología y de la Sociedad Geográfica de Berlín. Sin embargo, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, regresó a Bolivia.

Hacia 1924, viajó nuevamente a Europa, participando en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Goteborg. En esta época, Posnansky fundó la productora cinematográfica Cóndor Mayku y filmó algunos documentales, siendo uno de los principales La Gloria de la Raza, largometraje que el propio Posnansky dirigió en 1928. La obra expone sus descubrimientos sobre las extraordinarias construcciones megalíticas de los tiahuanacotas como también de otras culturas aborígenes.

Alrededor de 1928, Posnansky patrocinó y dirigió una misión astronómica alemana a Tiahuanaco que estuvo constituida por el director del Observatorio de Postdam, Hans Luddendorf y por los astrónomos Rolf Müller y Friederich Pecker. La misión astronómica permaneció durante varios meses y Müller decidió establecerse hasta 1930, realizando estudios de las observaciones astronómicas de la cultura tiahuanacota.

En 1928 arribó a Tiahuanaco el investigador Edmund Kiss, quien desarrolló sus estudios en directa colaboración con el profesor Posnansky. Resultado de sus trabajos son las obras Die Kosmischen Ursachen der Völkerwanderungen (“Las razones cósmicas de las migraciones de los pueblos”. Leipzig, 1934) y Das Sonnentor von Tiahuanaku und Hörbigers Welteislehre (“La Puerta del Sol de Tiahuanaco y la Doctrina del Hielo Mundial de Hörbiger”. Leipzig, 1937).

Posiblemente, uno de los aspectos más fundamentales de los trabajos elaborados por Arthur Posnansky sobre la civilización de Tiahuanaco, es que quiebra la estructura cronológica-evolutiva que se ha impuesto sobre la América Aborigen, pues Posnansky le ha asignado una antigüedad de alrededor de 14.000 años, basándose en los estudios geológicos, orográficos y estratigráficos del altiplano andino, además de los cálculos astronómicos constatados en algunas demarcaciones de la metrópolis andina. Por lo demás, esta antigüedad no es un hito aislado en el continente pues numerosos son los vestigios que no se enmarcan en la reconstrucción arqueológica. Tal es el caso del observatorio astronómico de Calçoene en Brasil, la Piedra del Sol de Rocas de Santo Domingo y la meseta de bloques labrados de El Enladrillado, ambos en Chile, y los menhires y dólmenes extendidos sobre distintos puntos de América. En este sentido, certeramente, el historiador Diego Barros Arana ha constatado que las tradiciones de los pueblos americanos a la época de la conquista europea, no podían dar una luz medianamente segura sobre los orígenes de esa civilización, y sobre la época de su nacimiento y de su desarrollo. Los mounds, o construcciones piramidales que se hallan en abundancia en Estados Unidos, los majestuosos palacios de Copán y de Palenque en la América Central y los de Tiahuanacu, entre muchos otros que no tenemos para qué recordar, contemporáneos a los menos a las pirámides de Egipto, desiertos y arruinados ya a la época de la conquista europea, no eran la obra de la civilización que ésta encontró en pie. Las poblaciones indígenas que en el siglo XVI habitaban los campos vecinos de aquellas venerables y misteriosas ruinas, ignoraban la historia de éstas o sólo tenían tradiciones fabulosas e inconexas sobre la civilización anterior que había levantado esas construcciones. Las inscripciones que se encuentran en ellas no han podido ser interpretadas de una manera satisfactoria. Las poderosas monarquías de los aztecas y de los Incas, a las cuales no se puede dar una gran antigüedad, ya que los diversos ensayos de cronología les asignan sólo una duración de unos pocos siglos, habían sido formadas con los restos salvados de una civilización mucho más lejana, y lo que es más notable, mucho más adelantada. Aquella antigua civilización había atravesado una o varias crisis, de que comenzaba a salir cuando la conquista europea vino a destruirla1.

A consecuencia de la última gran catástrofe planetaria o Diluvio, esta remota civilización aborigen emprendió una fatigosa migración hacia otras latitudes en búsqueda de nuevas zonas habitables. Los resabios de este grupo -los indios blancos– fueron mayormente absorbidos por las posteriores oleadas inmigratorias asiáticas.

Los viracochas de Tiahuanaco. Izquierda: Busto lítico encontrado por Posnansky en el interior del Templo del Sol de Kalasasaya, en Tiahuanaco (Ca. 1910). Derecha: Algunos de los rostros adosados a las murallas del templete semisubterráneo de Kalasasaya (Fotografía gentileza de Rafael Mansilla. 2009).

Los estudios de Posnansky apuntan también a la presencia de una raza oriunda y civilizadora en la América Aborigen y que como hemos manifestado en otros trabajos es anterior a la población que llegó desde distintos puntos de Asia a través del Estrecho de Beringia, las islas Aleutianas y la vía transpacífica. Este grupo civilizador es el de los viracochas o uirakochas, es decir, los Dioses Blancos referidos en numerosos mitos y leyendas, prácticamente en todas las regiones del continente2.

En este sentido, las investigaciones de Posnansky se empalman con los estudios del profesor Roberto Rengifo sobre los viracochas o chiles, los fundadores del Tiahuanaco primitivo en su migración civilizadora de sur a norte. Este movimiento migratorio fue establecido también por el arqueólogo Adolph Bandelier, quien ha definido que el origen de los viracochas se encuentra en el sur de Chile, específicamente en Chiloé, en la Patagonia, lugar desde donde emprendieron su ruta civilizadora por América3.

Asimismo, la historiadora del mundo andino María Rostworowski en su estudio Estructuras andinas del poder (1983), determinó que el avance de los viracochas es de sur a norte4.

El origen polar antártico de los Dioses Blancos y su migración

En su obra El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica (1935), Roberto Rengifo ha precisado que si los primeros humanos vivían en las regiones antárticas y de ellos nos viene la tradición más antigua, es obligatorio que alrededor de ellas haya sucedido la catástrofe, y, por consiguiente, en la región austral de América. Quizás fue el hundimiento de las tierras que rodeaban al polo sur y en donde, por lo que he venido diciendo, debió haber principiado a existir la humanidad. Sólo se salvaron unos pocos primitivos en los tres continentes que avanzan sus extremidades hacia el sur5.

A continuación, Rengifo estableció que cuando hubo un exceso de población en el archipiélago antártico, que por entonces decenas de miles de años atrás, era el gran centro de la humanidad blanca y clara, los primeros que emigraron por las costas de América, en sus barcas, hacia el norte, tuvieron la preferencia para elegir clima y formas topográficas semejantes a las que habían abandonado obligadamente, y se establecieron en los archipiélagos polares del norte6.

Es decir, desde la Antártida la humanidad prediluvial avanzó hacia América, deviniendo con el paso de las edades en figuras míticas y divinas. Son los Dioses de la Antártida, los viracochas. En esta migración desde el sur polar, los viracochas o chili-ingas llegaron al altiplano boliviano, arrastrando a los cazadores pampinos y a los pescadores costinos y fundaron la primera ciudad monumental, en lo que hoy se llama Tihuanaco, hace 14.000 años, cuyo nombre primitivo no se sabe, y tenía por objeto centralizar las creencias y unificar las lenguas ya muy diversificadas7.

Esta raza fue la de los antis, los arianos americanos, y localmente, los chalingas o chiles, de los cuales salieron los Ingas o Incas8.

Sin embargo, la floreciente cultura Tiahuanaco se vio devastada con la caída de la Luna Terciaria, tal como lo ha demostrado Hans Hörbiger y Philipp Fauth en la Cosmogonía Glacial (1913), manifestación del destino cósmico que ha determinado los grandes períodos geológicos del planeta. Esta catástrofe fue de tal magnitud que provocó el sumergimiento de la ahora mítica Atlántida y el levantamiento del antiguo puerto de Tiahuanaco a su ubicación actual, alrededor de los 4000 metros sobre el nivel del mar. De esta manera, cuando se hundió la Atlántida en la hoy más profunda región submarina, en América, precisamente en la tangencial a la zona del hundimiento, hubo de levantarse hacia la depresión del Pacífico que corresponde a las dos bandas geográficas que encierran el grado 20 de latitud sur, todo el territorio perteneciente a la gran meseta andina intercordillerana. Esta fue la gran catástrofe o Diluvio Universal de los mitos y las leyendas que ha sido consignado en distintos puntos del globo y donde los sobrevivientes encontraron refugio en las altas cadenas montañosas, como en el Tíbet, Abisinia y en los Andes. Por estas razones la tradición del Diluvio se encuentra en India, Oceanía, China, Caldea, Persia, Babilonia, Egipto y en Europa, donde diversas fuentes han registrado el desastroso proceso, como en el Timeo y el Critias, en los cuales Platón da cuenta del hundimiento de la Atlántida.

El sistema calendárico de la Puerta del Sol del Tiahuanaco prediluvial con sus doces fases, basado en caracteres ideográficos (Estudio e ilustración de Edmund Kiss).

Los mitos y leyendas reflejan

los postulados de la Cosmogonía Glacial

Diversos estudios etnográficos desarrollados por antropólogos e investigadores en la década de los treinta del siglo XX, rescatan los mitos y leyendas de las culturas prehispánicas en torno a las catástrofes diluviales, es decir, los registros de los sobrevivientes del Diluvio, los “salvados de las aguas”, donde destacan los trabajos de Arthur Posnansky, Edmund Kiss y Hans Wolfgang Behm.

A pesar de la tenaz oposición que por mucho tiempo se emprendió contra los postulados de Hörbiger, la Cosmogonía Glacial y la Doctrina del Hielo Mundial o Welteis- lehre, en relación con la composición, estructura y dinámica del sistema solar y sus efectos sobre el planeta, la ciencia de nuestra época corrobora lo expuesto hace mas de cien años por Hörbiger y sus seguidores, pues en la reunión de la Unión Geofísica Americana sostenida en 2007 en Acapulco, México, se demostró que hace 12.900 años un cuerpo celeste estalló sobre la Tierra provocando una lluvia de bolas de fuego que incendió la mayor parte del hemisferio norte, hecho preservado en la memoria colectiva de los pueblos prehispánicos por medio del mito diluvial, vertido asimismo en numerosas leyendas y tradiciones orales en distintos puntos del orbe.

La Cosmogonía Glacial ha abierto en este sentido, una nueva perspectiva sobre las culturas en las distintas regiones del planeta pues no se enmarca en el consabido darwinismo evolutivo de las escuelas antropológicas y arqueológicas, postulando empero, una mayor antigüedad de las culturas y las civilizaciones.

El mito del Diluvio en América fue preservado por los selk’nam, los araucanos, diaguitas, uros, chachapoyas, quichuas, Incas, chibchas, mayas, aztecas, ojibwas, dené, los Piel de Liebre y los sarsi, entre otros, quienes resguardaron en sus tradiciones el recuerdo de la catástrofe.

Ahora bien, todos los mitos y leyendas diluviales son en realidad, ecos de la Gran Catástrofe que adquirieron con su transmisión nuevos elementos, revistiéndose además con factores mágico-religiosos, sociales y éticos, pues los mitos –Mithoi– portan un código simbólico y un conjunto de signos que corresponden a un relato fundacional de una cultura y más aún, corresponden a una historia sacra, conocida pero codificada que ha definido una cosmovisión que se transmite en el tiempo y en el espacio, a pesar, como estableciera el profesor Jaime Blume, que el mito se ha fragmentado en múltiples relatos y se ha reformulado en leyendas y cuentos folklóricos9.

La colisión del cometa contra la Tierra se transformó en un cataclismo que tuvo ciertamente consecuencias a escala planetaria. Es posible que como resultado del impacto se hayan generado enormes tsunamis y derretimiento de las masas de hielo que vertieron sus aguas sobre los océanos ocasionando un aumento del nivel de los mares con inundaciones en zonas costeras e islas. A todo esto se le debe sumar la reacción en cadena de volcanes, escurrimientos de magma y movimientos telúricos devastadores que en su conjunto, significaron nefastas secuelas para los seres vivos.

El impacto del cometa generó gran cantidad de polvo en suspensión que se habría traducido en un constante estado de semioscuridad. En ese sentido, numerosos son los mitos y leyendas que dan testimonio de un período de tiempo sin la presencia de la Luna, de modo especial entre las culturas aborígenes precolombinas, como los araucanos, los tupí y los mayas. Este factor se haya registrado también en los Edda germanos.

Aquí se encontraría la razón señalada por Hörbiger sobre la importancia de Venus, la luz más bella, en el pensamiento cosmológico de las culturas prediluviales.

Sobre la catástrofe en el contexto sudamericano, diversos autores han descrito la terrible devastación que asoló a la gran metrópolis de los viracochas, Tiahuanaco, entre ellos, Belisario Díaz Romero, Edmund Kiss, P. H. Fawcett y el propio Arthur Posnansky.

El legado de Arthur Posnansky

Los principales estudios desarrollados por Posnansky sobre Tiahuanaco son Razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino (1908), Monumentos prehistóricos de Tiahuanacu (1910), Tiahuanacu y las razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino (1910), Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna. Titicaca y Koati (1910), Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna (1912), Una metrópolis prehistórica en la América del Sud (1914), El gran templo del Sol en los Andes. La edad de Tiahuanacu. Astronomía prehistórica (1918) y Tihuanacu: La cuna del hombre americano (1945), obra que llevaba como título inicial el sugestivo Tihuanacu: La cuna de la humanidad.

Arthur Posnansky, el más grande explorador e investigador de la misteriosa metrópolis de los viracochas, falleció en La Paz el 27 de Julio de 1946, a la edad de setenta y tres años10.

La importancia de Posnansky en la preservación de los vestigios arqueológicos y de las ruinas de Tiahuanaco y de otras culturas del altiplano andino, como su investigación y estudio, es extraordinaria.

Posnansky fue sin duda, uno de los más grandes investigadores de la misteriosa Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas o Dioses Blancos de la América Aborigen.

Rafael Videla Eissmann

Junio de 2014

1 Barros Arana, D. Historia general de Chile. Página 19 (Los destacados son nuestros).

2 Véase mis trabajos Raza Primigenia (Ediciones Riapantú. Santiago, 2003), Menhires. Construcciones megalíticas en Chile (Ediciones Riapantú. Santiago, 2006), La Cosmogonía Glacial de Hörbiger y la Doctrina del Hielo Universal (Ediciones Tierra Polar. Santiago, 2007) y Roberto Rengifo y el Secreto de la América Aborigen. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica y el origen polar antártico del hombre (Editorial Puerto de Palos. Santiago, 2007), Los Dioses de la Antártida. (Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2009), El Diluvio y los gigantes. Mitos de Chile a la luz de la Cosmogonía Glacial (Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2010), La Ciudad de los Césares y el misterio de los indios blancos (Editorial JG. Quito, 2012), Los Dioses Extraterrestres y el regreso de B’olon Yokte’K’uh (Ediciones Corona Borealis. Málaga, 2013) y Los Lituches. Los hombres-dioses de la tradición del sur del mundo (Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2014).

3 Lauri, Y. B. Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. Página 622. En tanto, el historiador Carlos Keller ha entregado una idea similar al señalar que Tauapácac (Tarapacá) o Ticci Viracocha provocó una lluvia de fuego y un posterior Diluvio como castigo contra los antiguos habitantes de Chungará en el norte de Chile. Algunos sobrevivientes huyeron por el altiplano y fundaron posteriormente Tiahuanaco (Keller, C. Mitos y leyendas de Chile. Páginas 90-93).

4 Rostworowski, M. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Página 39.

5 Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 7.

6 Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 8.

7 Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 11.

8 Rengifo, R. El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y comentarios arqueológicos. Página 54.

9 Blume, J. Cultura mítica de Chiloé. Página 22.

10 En la década de los treinta del siglo XX, Posnansky realizó la construcción del Palacio Tiahuanaco en La Paz, como vivienda y museo. Hoy cobija el Museo Nacional y el Instituto de Antropología.

Bibliografía

I. Obras

Barros Arana, Diego

Historia general de Chile (1884 y 1902). Segunda edición. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 2000.

Blume, Jaime

Cultura mítica de Chiloé. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 1985.

Keller, Carlos

Mitos y leyendas de Chile. Editorial Jerónimo de Vivar. Santiago de Chile, 1972.

Posnansky, Arthur

Razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino. Con 50 ilustraciones, tres planos, un cromo. IV Congreso Científico. I Panamericano. Santiago de Chile, 1908.

_ Monumentos prehistóricos de Tiahuanacu. Homenaje al XVII Congreso de Americanistas. J. M. Gamarra. La Paz, 1910.

_ Tiahuanacu y las razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino. XVII Congreso Internacional de Americanistas. Buenos Aires, 1910.

_Guía para el visitante de los monumentos prehistóricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna. Titicaca y Koati. Con álbum de treinta y cinco vistas. La Paz, 1910.

_ Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna: Titicaca y Koaty: Breves descripciones y notas. Con álbum de 35 vistas. Talleres de la Intendencia de Guerra. La Paz, 1910.

_ Tiahuanacu y la civilización prehistórica en el altiplano andino. Imprenta Artística. La Paz, 1911.

_ Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna (Titicaca y Koati). Con breves apuntes sobre los chullpas, urus, y la escritura antigua de los aborígenes del altiplano andino. Con un cromo, 54 grabados, 3 planos y 4 facsímiles. Imprenta H. Heitmann. La Paz, 1912.

_ Una metrópolis prehistórica en la América del Sud. Dietrich Reimer Verlag (E. Vohsen). Berlín, 1914.

_ La Hora Futura. González y Medina Editores. La Paz, 1919.

_ La edad del género humano. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1922.

_ El calendario de Tihuanacu. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1930.

_ Antropología y sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes. Editorial Renacimiento. La Paz, 1937.

_ El pasado prehistórico del gran Perú (Alto y Bajo Perú): Tipos aruwac y kholla en la cerámica de Tiahuanaco. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1940.

_ Las Américas ¿son un Nuevo Mundo o un mundo mucho más antiguo que Europa y Asia?

Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1943.

_ Qué es raza. Con 12 ilustraciones. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1943.

_ Las fluctuaciones del lago Titicaca y su correlación con las manchas solares. Editorial de la Sociedad Geográfica de La Paz. La Paz, 1943.

_ El Primer Nueva Coronica i Buen Gobierno, conpuesto por don Phelipe Guaman Poma de Aiala (1613). Edición publicada y anotada por Arthur Posnansky. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1944; y Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. La Paz, 1945.

_ Tihuanacu: La cuna del hombre americano / Tihuanacu: The Cradle of American Man. Tomo I. Editado por Arthur James F. Shearer. Texto bilingüe. J. J. Augustin. New York, 1945. Tomo II. Editado por Arthur James F. Shearer. Texto bilingüe. J. J. Augustin. New York, 1957. Tomo III y IV. Editorial Don Bosco. Ministerio de Educación de la República de Bolivia. La Paz, 1957.

_ El Próximo Diluvio. Segunda edición de “La Hora Futura”. Edición, prólogo y notas de Rafael Videla Eissmann. Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2011.

_ El Próximo Diluvio. Tercera edición de “La Hora Futura”. Edición corregida y aumentada. Prólogo y notas de Rafael Videla Eissmann. Editorial JG. Quito, 2012.

Rostworowski, María

Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Instituto de Estudios Peruanos. Serie Andina / 4. Lima, 1997.

_ Historia del Tawantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. Serie Andina / 13. Lima, 1998.

Rengifo, Roberto

El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y Comentarios arqueológicos. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1919.

_ El Secreto de la América Aborigen. II. Estractos de Actas de la Sociedad Científica.

Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.

_ El Secreto de la América Aborigen. III Los chiles. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.

_ El Secreto de la América Aborigen. IV. Extractos de Actas de la Sociedad Científica.

Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1921.

_ Arte gráfico y poético de los primitivos y los chiles. Impreso en los Talleres de la Empresa Zig-Zag. Santiago de Chile, 192?

_ El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1935.

_ El Secreto de la América Aborigen. Edición desarrollada por Rafael Videla Eissmann. Distribución privada. Santiago de Chile, 2001.

_ El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica y el origen polar antártico del hombre. Prólogo, notas y edición de Rafael Videla Eissmann. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2007.

Videla Eissmann, Rafael

Raza Primigenia. Ediciones Riapantú. Santiago de Chile, 2003.

_ Menhires. Construcciones megalíticas en Chile. Ediciones Riapantú. Santiago de Chile, 2006.

_ Edmund Kiss, el poeta de Atlantis. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2006.

_ Welt-Eis-Lehre. El triunfo de la Doctrina del Hielo Universal de Hörbiger. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2006.

_ Enladrillado. Vestigios protohistóricos en las alturas andinas. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2007.

_ La Cosmogonía Glacial de Hörbiger y la Doctrina del Hielo Universal. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2007. Segunda edición. Ediciones Tierra Polar, Madrid, 2008.

_ Roberto Rengifo y el Secreto de la América Aborigen. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica y el origen polar antártico del hombre. Editorial Puerto de Palos. Santiago de Chile, 2007.

_ Los Dioses de la Antártida. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2009.

_ El Enladrillado. Una meseta prediluvial en los Andes. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2009.

_ El Diluvio y los gigantes. Mitos de Chile a la luz de la Cosmogonía Glacial. Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2010.

_ El Gran Diluvio. Mitos americanos sobre la última catástrofe planetaria. Editorial JG. Quito, 2011.

_ Mitos del Polo Antártico. Cosmogonía y antropogonía de la civilización prediluvial. Editorial JG. Quito, 2012.

_ La Ciudad de los Césares y el misterio de los indios blancos. Editorial JG. Quito, 2012.

_ Los Dioses Extraterrestres y el regreso de B’olon Yokte’K’uh. Ediciones Corona Borealis. Málaga, 2013.

_ Los Lituches. Los hombres-dioses de la tradición del sur del mundo. Prólogo de Erich von Däniken. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2014.

III. Artículos

Buchanan, Briggs; Collard, Mark & Edinborough, Kevan

Paleoindian demography and the extraterrestrial impact hypothesis. En: Proceedings of the National Academy of Sciences. Volume 105. Issue 33. August 2008.

Firestone, Richard & Topping, William

Terrestrial Evidence of a Nuclear Catastrophe in Paleoindian Times. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 16. Number 2. Texas, March, 2001.

Largent, Floyd

The Clovis Comet. Part I: Evidence for a Cosmic Collision 12,900 Years Ago. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 1. Texas, January 2008.

_ The Clovis Comet. Part II: What the Data Tell Us. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 2. Texas, April 2008.

_ The Clovis Comet. Part III: The Implications. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 3. Texas, July 2008.

_ The Clovis Comet. Part IV: The Scientific Community Responds. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 4. Texas, October 2008.

Lauri, Yole Beatriz

Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. En Histonium. Año VII. Nº78. Buenos Aires, Septiembre de 1945.

Posnansky, Arthur

El Gran Templo del Sol en los Andes. La edad de Tiahuanacu. Astronomía prehistórica.

En: Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. La Paz, 1918.

_ La Edad de Tihuanacu. En: Diario La Nación. Buenos Aires, 13 y 20 de Junio de 1926.

_ Nuevos datos cronológicos de Tihuanacu. En: Actas del XXIII Congreso Internacional de Americanistas. Nueva York, 1928.

_ Supuestos errores en el cálculo de la edad de Tihuanacu, una réplica. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. Nº59-60. La Paz, 1931.

Velásquez García, Erik

El mito maya del Diluvio y la decapitación del caimán cósmico. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Traducción de “The Maya Flood Myth and the Decapitation of the Cosmic Caiman”. En: PARI Journal 7. Trabajo leído en el 30th Maya Hieroglyphic Forum de Texas, el 18 de Marzo de 2006.

Videla Eissmann, Rafael

Gigantes en América. Habitantes del sur polar aborigen. En: Revista Ciudad de los Césares. Año XVI. Nº70. Santiago de Chile, Septiembre de 2004.

_ Cosmogonía Glacial. Una visión sobre las antiguas civilizaciones de la Tierra. En: Revista Ciudad de los Césares. Año XVI. Nº71. Santiago de Chile, Diciembre de 2004.

_ Roberto Rengifo y el Secreto de la América Aborigen. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº13. Santiago de Chile, Febrero-Marzo de 2006.

_ Los mapas de los antiguos reyes marinos. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº14. Santiago de Chile, Abril-Mayo de 2006.

_ La Cosmogonía Glacial de Hörbiger. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº16. Santiago de Chile, Agosto-Septiembre de 2006.

_ Construyamos arcas. La obra de Óscar Fonck Sieveking. En: Revista Ciudad de los Césares. Año XVII. Nº78. Santiago de Chile, Diciembre de 2006.

_ Edmund Kiss y la América Aborigen. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº18. Santiago de Chile, Marzo de 2007.

_ El Enladrillado, una meseta prediluvial en los Andes. En: Diario El Cordillerano. Año 2. Nº14. Los Andes, Marzo de 2009.

_ La tradición del Diluvio. En: Diario El Cordillerano. Año 2. Nº14. Los Andes, Marzo de 2009.

Waters, Michael R. & Stafford, Jr., Thomas W.

Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas. En: Science. Volume 315. Nº5815. February 23, 2007.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Rafael Videla Eissmann – Arthur Posnansky y el misterio de Tiahuanaco a la luz de la Cosmogonía Glacial


Huellas de un mundo prediluvial

Arthur Posnansky (Viena, 12 de Abril de 1873 – La Paz, 27 de Julio de 1946) fue un ingeniero, explorador, antropólogo, arqueólogo e historiador que elaboró diversos estudios e investigaciones en América del Sur, especialmente sobre la enigmática ciudad de Tiahuanaco, sus manifestaciones culturales y sus habitantes.

Tras completar sus estudios en la Academia Real e Imperial de Pola como ingeniero militar de la Armada Austrohúngara, Posnansky, a la sazón de veintitrés años, viajó a América del Sur, siendo uno de los pioneros occidentales en explorar la Amazonía boliviano-brasileña (1897) y durante la Guerra del Acre o Revolução Acreana de 1899- 1903, tomó las armas para unirse al ejército boliviano, hecho que lo forzó a viajar a Europa después del desenlace de la guerra a favor de Brasil, producto de numerosas persecuciones en su contra. Sin embargo, Posnansky regresó prontamente a Bolivia, pues en 1903 pasó a dirigir el Museo Nacional de Bolivia, la Sociedad Arqueológica y el Instituto de Folklore de Bolivia.

En este período, Posnansky comenzó a desarrollar acaso los más importantes estudios sobre Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas, ciudad prediluvial con una antigüedad de alrededor de 14.000 años.

Posnansky colaboró asimismo con las investigaciones científicas impulsadas por la Compañía Minera Huanchaca en 1903, que era presidida por Aniceto Arce. En Noviembre de ese año, Posnansky y Carlos Villegas, de la Sociedad Geográfica de La Paz, elaboraron un acabado plano de Tiahuanaco que conformó un estudio publicado en 1908 y que lo vincularía de por vida con el político y geógrafo Manuel Vicente Ballivián. Su designación como miembro corresponsal se conoció el 12 de Noviembre de 1903 y uno de los primeros objetivos asignados fue la supervisión de los trabajos arqueológicos que llevaba a cabo el arqueólogo George Courty en Tiahuanaco.

En 1911 viajó a Berlín, graduándose de antropólogo y participando en uno de los numerosos Congresos Internacionales de Americanistas que atendió. Estudió con los antropólogos Félix Ritter von Luschan y Rudolf Virchow y se hizo miembro del Instituto de Antropología y de la Sociedad Geográfica de Berlín. Sin embargo, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, regresó a Bolivia.

Hacia 1924, viajó nuevamente a Europa, participando en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Goteborg. En esta época, Posnansky fundó la productora cinematográfica Cóndor Mayku y filmó algunos documentales, siendo uno de los principales La Gloria de la Raza, largometraje que el propio Posnansky dirigió en 1928. La obra expone sus descubrimientos sobre las extraordinarias construcciones megalíticas de los tiahuanacotas como también de otras culturas aborígenes.

Alrededor de 1928, Posnansky patrocinó y dirigió una misión astronómica alemana a Tiahuanaco que estuvo constituida por el director del Observatorio de Postdam, Hans Luddendorf y por los astrónomos Rolf Müller y Friederich Pecker. La misión astronómica permaneció durante varios meses y Müller decidió establecerse hasta 1930, realizando estudios de las observaciones astronómicas de la cultura tiahuanacota.

En 1928 arribó a Tiahuanaco el investigador Edmund Kiss, quien desarrolló sus estudios en directa colaboración con el profesor Posnansky. Resultado de sus trabajos son las obras Die Kosmischen Ursachen der Völkerwanderungen (“Las razones cósmicas de las migraciones de los pueblos”. Leipzig, 1934) y Das Sonnentor von Tiahuanaku und Hörbigers Welteislehre (“La Puerta del Sol de Tiahuanaco y la Doctrina del Hielo Mundial de Hörbiger”. Leipzig, 1937).

Posiblemente, uno de los aspectos más fundamentales de los trabajos elaborados por Arthur Posnansky sobre la civilización de Tiahuanaco, es que quiebra la estructura cronológica-evolutiva que se ha impuesto sobre la América Aborigen, pues Posnansky le ha asignado una antigüedad de alrededor de 14.000 años, basándose en los estudios geológicos, orográficos y estratigráficos del altiplano andino, además de los cálculos astronómicos constatados en algunas demarcaciones de la metrópolis andina. Por lo demás, esta antigüedad no es un hito aislado en el continente pues numerosos son los vestigios que no se enmarcan en la reconstrucción arqueológica. Tal es el caso del observatorio astronómico de Calçoene en Brasil, la Piedra del Sol de Rocas de Santo Domingo y la meseta de bloques labrados de El Enladrillado, ambos en Chile, y los menhires y dólmenes extendidos sobre distintos puntos de América. En este sentido, certeramente, el historiador Diego Barros Arana ha constatado que las tradiciones de los pueblos americanos a la época de la conquista europea, no podían dar una luz medianamente segura sobre los orígenes de esa civilización, y sobre la época de su nacimiento y de su desarrollo. Los mounds, o construcciones piramidales que se hallan en abundancia en Estados Unidos, los majestuosos palacios de Copán y de Palenque en la América Central y los de Tiahuanacu, entre muchos otros que no tenemos para qué recordar, contemporáneos a los menos a las pirámides de Egipto, desiertos y arruinados ya a la época de la conquista europea, no eran la obra de la civilización que ésta encontró en pie. Las poblaciones indígenas que en el siglo XVI habitaban los campos vecinos de aquellas venerables y misteriosas ruinas, ignoraban la historia de éstas o sólo tenían tradiciones fabulosas e inconexas sobre la civilización anterior que había levantado esas construcciones. Las inscripciones que se encuentran en ellas no han podido ser interpretadas de una manera satisfactoria. Las poderosas monarquías de los aztecas y de los Incas, a las cuales no se puede dar una gran antigüedad, ya que los diversos ensayos de cronología les asignan sólo una duración de unos pocos siglos, habían sido formadas con los restos salvados de una civilización mucho más lejana, y lo que es más notable, mucho más adelantada. Aquella antigua civilización había atravesado una o varias crisis, de que comenzaba a salir cuando la conquista europea vino a destruirla1.

A consecuencia de la última gran catástrofe planetaria o Diluvio, esta remota civilización aborigen emprendió una fatigosa migración hacia otras latitudes en búsqueda de nuevas zonas habitables. Los resabios de este grupo -los indios blancos– fueron mayormente absorbidos por las posteriores oleadas inmigratorias asiáticas.

Los viracochas de Tiahuanaco. Izquierda: Busto lítico encontrado por Posnansky en el interior del Templo del Sol de Kalasasaya, en Tiahuanaco (Ca. 1910). Derecha: Algunos de los rostros adosados a las murallas del templete semisubterráneo de Kalasasaya (Fotografía gentileza de Rafael Mansilla. 2009).

Los estudios de Posnansky apuntan también a la presencia de una raza oriunda y civilizadora en la América Aborigen y que como hemos manifestado en otros trabajos es anterior a la población que llegó desde distintos puntos de Asia a través del Estrecho de Beringia, las islas Aleutianas y la vía transpacífica. Este grupo civilizador es el de los viracochas o uirakochas, es decir, los Dioses Blancos referidos en numerosos mitos y leyendas, prácticamente en todas las regiones del continente2.

En este sentido, las investigaciones de Posnansky se empalman con los estudios del profesor Roberto Rengifo sobre los viracochas o chiles, los fundadores del Tiahuanaco primitivo en su migración civilizadora de sur a norte. Este movimiento migratorio fue establecido también por el arqueólogo Adolph Bandelier, quien ha definido que el origen de los viracochas se encuentra en el sur de Chile, específicamente en Chiloé, en la Patagonia, lugar desde donde emprendieron su ruta civilizadora por América3.

Asimismo, la historiadora del mundo andino María Rostworowski en su estudio Estructuras andinas del poder (1983), determinó que el avance de los viracochas es de sur a norte4.

El origen polar antártico de los Dioses Blancos y su migración

En su obra El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica (1935), Roberto Rengifo ha precisado que si los primeros humanos vivían en las regiones antárticas y de ellos nos viene la tradición más antigua, es obligatorio que alrededor de ellas haya sucedido la catástrofe, y, por consiguiente, en la región austral de América. Quizás fue el hundimiento de las tierras que rodeaban al polo sur y en donde, por lo que he venido diciendo, debió haber principiado a existir la humanidad. Sólo se salvaron unos pocos primitivos en los tres continentes que avanzan sus extremidades hacia el sur5.

A continuación, Rengifo estableció que cuando hubo un exceso de población en el archipiélago antártico, que por entonces decenas de miles de años atrás, era el gran centro de la humanidad blanca y clara, los primeros que emigraron por las costas de América, en sus barcas, hacia el norte, tuvieron la preferencia para elegir clima y formas topográficas semejantes a las que habían abandonado obligadamente, y se establecieron en los archipiélagos polares del norte6.

Es decir, desde la Antártida la humanidad prediluvial avanzó hacia América, deviniendo con el paso de las edades en figuras míticas y divinas. Son los Dioses de la Antártida, los viracochas. En esta migración desde el sur polar, los viracochas o chili-ingas llegaron al altiplano boliviano, arrastrando a los cazadores pampinos y a los pescadores costinos y fundaron la primera ciudad monumental, en lo que hoy se llama Tihuanaco, hace 14.000 años, cuyo nombre primitivo no se sabe, y tenía por objeto centralizar las creencias y unificar las lenguas ya muy diversificadas7.

Esta raza fue la de los antis, los arianos americanos, y localmente, los chalingas o chiles, de los cuales salieron los Ingas o Incas8.

Sin embargo, la floreciente cultura Tiahuanaco se vio devastada con la caída de la Luna Terciaria, tal como lo ha demostrado Hans Hörbiger y Philipp Fauth en la Cosmogonía Glacial (1913), manifestación del destino cósmico que ha determinado los grandes períodos geológicos del planeta. Esta catástrofe fue de tal magnitud que provocó el sumergimiento de la ahora mítica Atlántida y el levantamiento del antiguo puerto de Tiahuanaco a su ubicación actual, alrededor de los 4000 metros sobre el nivel del mar. De esta manera, cuando se hundió la Atlántida en la hoy más profunda región submarina, en América, precisamente en la tangencial a la zona del hundimiento, hubo de levantarse hacia la depresión del Pacífico que corresponde a las dos bandas geográficas que encierran el grado 20 de latitud sur, todo el territorio perteneciente a la gran meseta andina intercordillerana. Esta fue la gran catástrofe o Diluvio Universal de los mitos y las leyendas que ha sido consignado en distintos puntos del globo y donde los sobrevivientes encontraron refugio en las altas cadenas montañosas, como en el Tíbet, Abisinia y en los Andes. Por estas razones la tradición del Diluvio se encuentra en India, Oceanía, China, Caldea, Persia, Babilonia, Egipto y en Europa, donde diversas fuentes han registrado el desastroso proceso, como en el Timeo y el Critias, en los cuales Platón da cuenta del hundimiento de la Atlántida.

El sistema calendárico de la Puerta del Sol del Tiahuanaco prediluvial con sus doces fases, basado en caracteres ideográficos (Estudio e ilustración de Edmund Kiss).

Los mitos y leyendas reflejan

los postulados de la Cosmogonía Glacial

Diversos estudios etnográficos desarrollados por antropólogos e investigadores en la década de los treinta del siglo XX, rescatan los mitos y leyendas de las culturas prehispánicas en torno a las catástrofes diluviales, es decir, los registros de los sobrevivientes del Diluvio, los “salvados de las aguas”, donde destacan los trabajos de Arthur Posnansky, Edmund Kiss y Hans Wolfgang Behm.

A pesar de la tenaz oposición que por mucho tiempo se emprendió contra los postulados de Hörbiger, la Cosmogonía Glacial y la Doctrina del Hielo Mundial o Welteis- lehre, en relación con la composición, estructura y dinámica del sistema solar y sus efectos sobre el planeta, la ciencia de nuestra época corrobora lo expuesto hace mas de cien años por Hörbiger y sus seguidores, pues en la reunión de la Unión Geofísica Americana sostenida en 2007 en Acapulco, México, se demostró que hace 12.900 años un cuerpo celeste estalló sobre la Tierra provocando una lluvia de bolas de fuego que incendió la mayor parte del hemisferio norte, hecho preservado en la memoria colectiva de los pueblos prehispánicos por medio del mito diluvial, vertido asimismo en numerosas leyendas y tradiciones orales en distintos puntos del orbe.

La Cosmogonía Glacial ha abierto en este sentido, una nueva perspectiva sobre las culturas en las distintas regiones del planeta pues no se enmarca en el consabido darwinismo evolutivo de las escuelas antropológicas y arqueológicas, postulando empero, una mayor antigüedad de las culturas y las civilizaciones.

El mito del Diluvio en América fue preservado por los selk’nam, los araucanos, diaguitas, uros, chachapoyas, quichuas, Incas, chibchas, mayas, aztecas, ojibwas, dené, los Piel de Liebre y los sarsi, entre otros, quienes resguardaron en sus tradiciones el recuerdo de la catástrofe.

Ahora bien, todos los mitos y leyendas diluviales son en realidad, ecos de la Gran Catástrofe que adquirieron con su transmisión nuevos elementos, revistiéndose además con factores mágico-religiosos, sociales y éticos, pues los mitos –Mithoi– portan un código simbólico y un conjunto de signos que corresponden a un relato fundacional de una cultura y más aún, corresponden a una historia sacra, conocida pero codificada que ha definido una cosmovisión que se transmite en el tiempo y en el espacio, a pesar, como estableciera el profesor Jaime Blume, que el mito se ha fragmentado en múltiples relatos y se ha reformulado en leyendas y cuentos folklóricos9.

La colisión del cometa contra la Tierra se transformó en un cataclismo que tuvo ciertamente consecuencias a escala planetaria. Es posible que como resultado del impacto se hayan generado enormes tsunamis y derretimiento de las masas de hielo que vertieron sus aguas sobre los océanos ocasionando un aumento del nivel de los mares con inundaciones en zonas costeras e islas. A todo esto se le debe sumar la reacción en cadena de volcanes, escurrimientos de magma y movimientos telúricos devastadores que en su conjunto, significaron nefastas secuelas para los seres vivos.

El impacto del cometa generó gran cantidad de polvo en suspensión que se habría traducido en un constante estado de semioscuridad. En ese sentido, numerosos son los mitos y leyendas que dan testimonio de un período de tiempo sin la presencia de la Luna, de modo especial entre las culturas aborígenes precolombinas, como los araucanos, los tupí y los mayas. Este factor se haya registrado también en los Edda germanos.

Aquí se encontraría la razón señalada por Hörbiger sobre la importancia de Venus, la luz más bella, en el pensamiento cosmológico de las culturas prediluviales.

Sobre la catástrofe en el contexto sudamericano, diversos autores han descrito la terrible devastación que asoló a la gran metrópolis de los viracochas, Tiahuanaco, entre ellos, Belisario Díaz Romero, Edmund Kiss, P. H. Fawcett y el propio Arthur Posnansky.

El legado de Arthur Posnansky

Los principales estudios desarrollados por Posnansky sobre Tiahuanaco son Razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino (1908), Monumentos prehistóricos de Tiahuanacu (1910), Tiahuanacu y las razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino (1910), Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna. Titicaca y Koati (1910), Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna (1912), Una metrópolis prehistórica en la América del Sud (1914), El gran templo del Sol en los Andes. La edad de Tiahuanacu. Astronomía prehistórica (1918) y Tihuanacu: La cuna del hombre americano (1945), obra que llevaba como título inicial el sugestivo Tihuanacu: La cuna de la humanidad.

Arthur Posnansky, el más grande explorador e investigador de la misteriosa metrópolis de los viracochas, falleció en La Paz el 27 de Julio de 1946, a la edad de setenta y tres años10.

La importancia de Posnansky en la preservación de los vestigios arqueológicos y de las ruinas de Tiahuanaco y de otras culturas del altiplano andino, como su investigación y estudio, es extraordinaria.

Posnansky fue sin duda, uno de los más grandes investigadores de la misteriosa Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas o Dioses Blancos de la América Aborigen.

Rafael Videla Eissmann

Junio de 2014

1 Barros Arana, D. Historia general de Chile. Página 19 (Los destacados son nuestros).

2 Véase mis trabajos Raza Primigenia (Ediciones Riapantú. Santiago, 2003), Menhires. Construcciones megalíticas en Chile (Ediciones Riapantú. Santiago, 2006), La Cosmogonía Glacial de Hörbiger y la Doctrina del Hielo Universal (Ediciones Tierra Polar. Santiago, 2007) y Roberto Rengifo y el Secreto de la América Aborigen. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica y el origen polar antártico del hombre (Editorial Puerto de Palos. Santiago, 2007), Los Dioses de la Antártida. (Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2009), El Diluvio y los gigantes. Mitos de Chile a la luz de la Cosmogonía Glacial (Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2010), La Ciudad de los Césares y el misterio de los indios blancos (Editorial JG. Quito, 2012), Los Dioses Extraterrestres y el regreso de B’olon Yokte’K’uh (Ediciones Corona Borealis. Málaga, 2013) y Los Lituches. Los hombres-dioses de la tradición del sur del mundo (Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2014).

3 Lauri, Y. B. Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. Página 622. En tanto, el historiador Carlos Keller ha entregado una idea similar al señalar que Tauapácac (Tarapacá) o Ticci Viracocha provocó una lluvia de fuego y un posterior Diluvio como castigo contra los antiguos habitantes de Chungará en el norte de Chile. Algunos sobrevivientes huyeron por el altiplano y fundaron posteriormente Tiahuanaco (Keller, C. Mitos y leyendas de Chile. Páginas 90-93).

4 Rostworowski, M. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Página 39.

5 Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 7.

6 Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 8.

7 Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 11.

8 Rengifo, R. El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y comentarios arqueológicos. Página 54.

9 Blume, J. Cultura mítica de Chiloé. Página 22.

10 En la década de los treinta del siglo XX, Posnansky realizó la construcción del Palacio Tiahuanaco en La Paz, como vivienda y museo. Hoy cobija el Museo Nacional y el Instituto de Antropología.

Bibliografía

I. Obras

Barros Arana, Diego

Historia general de Chile (1884 y 1902). Segunda edición. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 2000.

Blume, Jaime

Cultura mítica de Chiloé. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 1985.

Keller, Carlos

Mitos y leyendas de Chile. Editorial Jerónimo de Vivar. Santiago de Chile, 1972.

Posnansky, Arthur

Razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino. Con 50 ilustraciones, tres planos, un cromo. IV Congreso Científico. I Panamericano. Santiago de Chile, 1908.

_ Monumentos prehistóricos de Tiahuanacu. Homenaje al XVII Congreso de Americanistas. J. M. Gamarra. La Paz, 1910.

_ Tiahuanacu y las razas y monumentos prehistóricos del altiplano andino. XVII Congreso Internacional de Americanistas. Buenos Aires, 1910.

_Guía para el visitante de los monumentos prehistóricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna. Titicaca y Koati. Con álbum de treinta y cinco vistas. La Paz, 1910.

_ Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna: Titicaca y Koaty: Breves descripciones y notas. Con álbum de 35 vistas. Talleres de la Intendencia de Guerra. La Paz, 1910.

_ Tiahuanacu y la civilización prehistórica en el altiplano andino. Imprenta Artística. La Paz, 1911.

_ Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tiahuanacu e Islas del Sol y la Luna (Titicaca y Koati). Con breves apuntes sobre los chullpas, urus, y la escritura antigua de los aborígenes del altiplano andino. Con un cromo, 54 grabados, 3 planos y 4 facsímiles. Imprenta H. Heitmann. La Paz, 1912.

_ Una metrópolis prehistórica en la América del Sud. Dietrich Reimer Verlag (E. Vohsen). Berlín, 1914.

_ La Hora Futura. González y Medina Editores. La Paz, 1919.

_ La edad del género humano. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1922.

_ El calendario de Tihuanacu. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1930.

_ Antropología y sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes. Editorial Renacimiento. La Paz, 1937.

_ El pasado prehistórico del gran Perú (Alto y Bajo Perú): Tipos aruwac y kholla en la cerámica de Tiahuanaco. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1940.

_ Las Américas ¿son un Nuevo Mundo o un mundo mucho más antiguo que Europa y Asia?

Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1943.

_ Qué es raza. Con 12 ilustraciones. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1943.

_ Las fluctuaciones del lago Titicaca y su correlación con las manchas solares. Editorial de la Sociedad Geográfica de La Paz. La Paz, 1943.

_ El Primer Nueva Coronica i Buen Gobierno, conpuesto por don Phelipe Guaman Poma de Aiala (1613). Edición publicada y anotada por Arthur Posnansky. Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía y Prehistoria. La Paz, 1944; y Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. La Paz, 1945.

_ Tihuanacu: La cuna del hombre americano / Tihuanacu: The Cradle of American Man. Tomo I. Editado por Arthur James F. Shearer. Texto bilingüe. J. J. Augustin. New York, 1945. Tomo II. Editado por Arthur James F. Shearer. Texto bilingüe. J. J. Augustin. New York, 1957. Tomo III y IV. Editorial Don Bosco. Ministerio de Educación de la República de Bolivia. La Paz, 1957.

_ El Próximo Diluvio. Segunda edición de “La Hora Futura”. Edición, prólogo y notas de Rafael Videla Eissmann. Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2011.

_ El Próximo Diluvio. Tercera edición de “La Hora Futura”. Edición corregida y aumentada. Prólogo y notas de Rafael Videla Eissmann. Editorial JG. Quito, 2012.

Rostworowski, María

Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Instituto de Estudios Peruanos. Serie Andina / 4. Lima, 1997.

_ Historia del Tawantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. Serie Andina / 13. Lima, 1998.

Rengifo, Roberto

El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y Comentarios arqueológicos. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1919.

_ El Secreto de la América Aborigen. II. Estractos de Actas de la Sociedad Científica.

Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.

_ El Secreto de la América Aborigen. III Los chiles. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.

_ El Secreto de la América Aborigen. IV. Extractos de Actas de la Sociedad Científica.

Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1921.

_ Arte gráfico y poético de los primitivos y los chiles. Impreso en los Talleres de la Empresa Zig-Zag. Santiago de Chile, 192?

_ El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1935.

_ El Secreto de la América Aborigen. Edición desarrollada por Rafael Videla Eissmann. Distribución privada. Santiago de Chile, 2001.

_ El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica y el origen polar antártico del hombre. Prólogo, notas y edición de Rafael Videla Eissmann. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2007.

Videla Eissmann, Rafael

Raza Primigenia. Ediciones Riapantú. Santiago de Chile, 2003.

_ Menhires. Construcciones megalíticas en Chile. Ediciones Riapantú. Santiago de Chile, 2006.

_ Edmund Kiss, el poeta de Atlantis. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2006.

_ Welt-Eis-Lehre. El triunfo de la Doctrina del Hielo Universal de Hörbiger. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2006.

_ Enladrillado. Vestigios protohistóricos en las alturas andinas. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2007.

_ La Cosmogonía Glacial de Hörbiger y la Doctrina del Hielo Universal. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2007. Segunda edición. Ediciones Tierra Polar, Madrid, 2008.

_ Roberto Rengifo y el Secreto de la América Aborigen. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica y el origen polar antártico del hombre. Editorial Puerto de Palos. Santiago de Chile, 2007.

_ Los Dioses de la Antártida. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2009.

_ El Enladrillado. Una meseta prediluvial en los Andes. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2009.

_ El Diluvio y los gigantes. Mitos de Chile a la luz de la Cosmogonía Glacial. Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2010.

_ El Gran Diluvio. Mitos americanos sobre la última catástrofe planetaria. Editorial JG. Quito, 2011.

_ Mitos del Polo Antártico. Cosmogonía y antropogonía de la civilización prediluvial. Editorial JG. Quito, 2012.

_ La Ciudad de los Césares y el misterio de los indios blancos. Editorial JG. Quito, 2012.

_ Los Dioses Extraterrestres y el regreso de B’olon Yokte’K’uh. Ediciones Corona Borealis. Málaga, 2013.

_ Los Lituches. Los hombres-dioses de la tradición del sur del mundo. Prólogo de Erich von Däniken. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2014.

III. Artículos

Buchanan, Briggs; Collard, Mark & Edinborough, Kevan

Paleoindian demography and the extraterrestrial impact hypothesis. En: Proceedings of the National Academy of Sciences. Volume 105. Issue 33. August 2008.

Firestone, Richard & Topping, William

Terrestrial Evidence of a Nuclear Catastrophe in Paleoindian Times. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 16. Number 2. Texas, March, 2001.

Largent, Floyd

The Clovis Comet. Part I: Evidence for a Cosmic Collision 12,900 Years Ago. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 1. Texas, January 2008.

_ The Clovis Comet. Part II: What the Data Tell Us. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 2. Texas, April 2008.

_ The Clovis Comet. Part III: The Implications. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 3. Texas, July 2008.

_ The Clovis Comet. Part IV: The Scientific Community Responds. En: Mammoth Trumpet. Center for the Study of the First Americans, Department of Anthropology. Texas A&M University. Volume 23. Number 4. Texas, October 2008.

Lauri, Yole Beatriz

Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. En Histonium. Año VII. Nº78. Buenos Aires, Septiembre de 1945.

Posnansky, Arthur

El Gran Templo del Sol en los Andes. La edad de Tiahuanacu. Astronomía prehistórica.

En: Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. La Paz, 1918.

_ La Edad de Tihuanacu. En: Diario La Nación. Buenos Aires, 13 y 20 de Junio de 1926.

_ Nuevos datos cronológicos de Tihuanacu. En: Actas del XXIII Congreso Internacional de Americanistas. Nueva York, 1928.

_ Supuestos errores en el cálculo de la edad de Tihuanacu, una réplica. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz. Nº59-60. La Paz, 1931.

Velásquez García, Erik

El mito maya del Diluvio y la decapitación del caimán cósmico. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Traducción de “The Maya Flood Myth and the Decapitation of the Cosmic Caiman”. En: PARI Journal 7. Trabajo leído en el 30th Maya Hieroglyphic Forum de Texas, el 18 de Marzo de 2006.

Videla Eissmann, Rafael

Gigantes en América. Habitantes del sur polar aborigen. En: Revista Ciudad de los Césares. Año XVI. Nº70. Santiago de Chile, Septiembre de 2004.

_ Cosmogonía Glacial. Una visión sobre las antiguas civilizaciones de la Tierra. En: Revista Ciudad de los Césares. Año XVI. Nº71. Santiago de Chile, Diciembre de 2004.

_ Roberto Rengifo y el Secreto de la América Aborigen. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº13. Santiago de Chile, Febrero-Marzo de 2006.

_ Los mapas de los antiguos reyes marinos. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº14. Santiago de Chile, Abril-Mayo de 2006.

_ La Cosmogonía Glacial de Hörbiger. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº16. Santiago de Chile, Agosto-Septiembre de 2006.

_ Construyamos arcas. La obra de Óscar Fonck Sieveking. En: Revista Ciudad de los Césares. Año XVII. Nº78. Santiago de Chile, Diciembre de 2006.

_ Edmund Kiss y la América Aborigen. En: Revista La Gaceta. Año 3. Nº18. Santiago de Chile, Marzo de 2007.

_ El Enladrillado, una meseta prediluvial en los Andes. En: Diario El Cordillerano. Año 2. Nº14. Los Andes, Marzo de 2009.

_ La tradición del Diluvio. En: Diario El Cordillerano. Año 2. Nº14. Los Andes, Marzo de 2009.

Waters, Michael R. & Stafford, Jr., Thomas W.

Redefining the Age of Clovis: Implications for the Peopling of the Americas. En: Science. Volume 315. Nº5815. February 23, 2007.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Alvise y la abstención – Por Juan Manuel de Prada


Alvise y la abstención Por Juan Manuel de Prada La irrupción del activista Alvise Pérez ha provocado todo tipo de marejadas y marejadillas en los negociados de derecha e izquierda.…

Origen

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

sábado, 22 de junio de 2024

🎭 INTEGRAR LA SOMBRA con MIKEL GARCÍA 🎭


🎭 Viajamos con los niños a Luz Serena y todavía sueñan con el templo y el espacio por las noches. No había allí ni pantallas ni divertimentos infantiles. Salvo la naturaleza a palo seco. Y, quizá por eso, fueron felices.

Uno de los impulsores de nuestra visita fue el licenciado en Medicina y Psicología y psicoanalista junguiano Mikel García, y aprovechamos que estábamos allí con él para aclarar la noción de sombra, tan empleada en nuestros días, y muchos otros temas de interés.

Gracias, Mikel.

Y a quienes os asoméis al otro lado de la pantalla.

Email MIKEL: iratxomik@gmail.com

Si el vídeo te ha interesado, por favor suscríbete (nos haces un gran favor, es gratis y no tiene contraprestaciones). Y, si quieres, dale a la campanita para que te envíen notificaciones sobre nuevos vídeos. También puedes darle a like y compartirlo en redes sociales. Nos das la vida.
#sombra #integrarlasombra #jung
#PsicologíayEspiritualidad #PsicologiayEspiritualidad

Y si quieres, síguenos en
https://www.facebook.com/platonizante
https://twitter.com/rafamillang
@rafamilang
E instagram
O en mi web profesional:
http://www.madridpsicologia.com

Y, si lo tienes a bien, suscríbete, aquí (es gratis y no tiene contraprestación, sólo apoyas el canal!):
https://www.youtube.com/user/ShihabMadrid?sub_confirmation=1

Arte: www.dianasalem.com

👨‍🏫 Rafa Millán (Madrid, 1976), es psicólogo (licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid), filósofo (máster en la Universidad Complutense de Madrid), escritor (Cómo ser Sufí y morir en el intento, ed. Guante Blanco; Sobre las enfermedades mentales, ed. Manuscritos; Diario de un cocainómano, ed. Temas de Hoy), y colaborador habitual en prensa y medios desde 2001. Psicólogo sanitario (con su propia consulta desde 2008). Practicante del sufismo desde 2007. Dirige talleres de psicología y encuentros y meditaciones sufíes. Ha sido ilusionista profesional. Creador del canal de YouTube “Psicología y Espiritualidad” junto a su mujer, la escritora Mardía Herrero. Es padre de 5 hijos.

👩‍🏫 Marta Herrero Gil, Mardía (Madrid, 1981), escritora y profesora, es Doctora en Literatura, Máster en Ciencias de las Religiones, Licenciada en Historia (Premio Extraordinario Fin de Carrera) y en Filología. Ha publicado 39 semanas y media. Un embarazo sufí (Mandala, 2016), y El paraíso de los escritores ebrios (Amargord, 2007), es articulista en la revista del Instituto Cervantes Rinconete, donde ha publicado más de 60 artículos, de los cuales 13 versan sobre la vida y la obra de Santa Teresa; y colabora en otros medios académicos y divulgativos. Participa en charlas y encuentros para hablar de sufismo, mística cristiana (en especial sobre santa Teresa), teorías del imaginario y maternidad sagrada. Ha dado clases de Literatura en la Universidad Complutense.

También puedes interesarte por los últimos libros de Marta Herrero o de Rafa Millán:

📘 Peregrina:
https://amzn.to/392lup3

📙 Cómo ser Sufí y Morir en el intento:
https://amzn.to/30g2n6T

📗 Cómo Santa Teresa Me Acompañó al Sufismo
https://amzn.to/2YKTnVy

📘 39 Semanas y media. Un embarazo Sufi:
https://amzn.to/2JtjtXS

📙 Diario de un Cocainómano
https://amzn.to/2Ga0CPE

CÓMO SER SUFÍ Y MORIR EN EL INTENTO: https://youtu.be/GwNjZhe8eFI

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/DSGT12s / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El techo del Salón de Comares


techo+salon+de+comares.jpg
El techo del Salón de Comares es la maravilla de los
carpinteros del reino nazarí, formado por 8.017 piezas con
relieves superpuestos de madera de cedro y compuesto por
varios paneles simétricos que se cierras con un cubo de
mocárabes en el centro de la cúpula

Las armaduras de lazo tienen en la Alhambra un ejemplo especialmente interesante con el cierre del Salón de Comares. La madera en este tipo de armaduras se organiza de acuerdo con criterios establecidos que suponen la existencia de relaciones matemáticas muy complejas. Sin embargo, a nivel constructivo, los problemas derivados de la composición que se quiere conseguir se resuelven mediante patrones de corte apoyados en plantillas que demandan una gran habilidad de los artesanos y una dirección minuciosa del trabajo.

IMG_2894.jpeg
La armadura del techo de Comares queda
oculta por la decoración de las distintas 
figuras geométricas que la recubren 

Las techumbres de madera de base cuadrangular, como es la del Salón de Comares, pueden incluirse en el género de cubierta llamada “de par y nudillo”, y, atendiendo a su decoración es ataujerada pues la armadura queda totalmente recubierta por la decoración, en este caso por figuras geométricas de distinta traza y lazos de dibujos diferentes, cuyos elementos se forman con listones o piezas pequeñas, las cuales, una vez talladas y ensambladas, se sujetan a la base de la estrella con clavos, resaltando sobre la cinta los miembros que la componen. El techo de Comares, que produce la impresión de recubrir una bóveda esquifada, está formado, en cada uno de sus cuadrantes, por tres paños escalonados de distinta inclinación y cerrados en su parte central superior por otra horizontal llamado almizate o harneruelo en la carpintería mudéjar.


IMG_6336.jpeg
Después de lijar cada pieza
o zafate (piezas poligonales)
los artesanos pintaban su
superficie antes de colocarlas
en la armadura

IMG_6338.jpeg
Las cubiertas o faldones
están divididas en paños
 independientes que a su vez
estaban formadas por
distintos componentes que eran
ensamblados en el suelo
antes de elevar las estructuras
con poleas y encajarlas en
las armaduras en lo alto
de los muros

IMG_2892.jpeg
Nombres empleados en la carpintería 
mudéjar y significación 

Durante los trabajos de saneamiento y limpieza realizados en el techo del Salón de Comares el verano de 1959 con el objetivo de prevenir los efectos de la humedad, ocurrió un hallazgo tan casual como sorprendente: una de las dieciséis tablillas de madera o “zafates” que componen una de las estrellas más repetidas en la decoración del techo aparecía ligeramente desprendida y destacaba sobre las demás por lo acabado de su forma. Jesús Bermúdez Pareja (Granada, 20 de enero de 1908 - 13 de septiembre de 1986), director del Museo de La Alhambra, ordenó a los operarios que la desclavaran totalmente con el mayor cuidado posible, apareciendo en su envés una breve inscripción árabe con ciertas incorrecciones fácilmente explicables ya que son formas propias del habla popular utilizadas por los artesanos de la época. Por su relevancia, la pieza fue fotografiada e incorporada al Museo Arqueológico de la Alhambra, siendo sustituida por una cuidada copia, ya que indicaba la policromía original del techo, hoy casi totalmente desaparecida. Debió de tratarse de una nota del alarife, es decir, del arquitecto o maestro de obras, que habría servido de recordatorio a los decoradores de este suntuoso techo. Una vez ultimada la decoración del techo de Comares, el zafate epigrafiado se incluyó, a modo de testigo, como clave de una de las dieciséis medias estrellas que lo cierras por su parte inferior. Dicha estrella es la segunda de la zona oeste del Salón penetrando en el mismo por su única entrada original desde la Sala de la Barca.

tablilla+del+techo+comares.png
En el transcurso de unas obras en el techo del Salón de Comares
se encontró esta tablilla que sobresalía de las demás y contenía
inscripciones y notas que detallaban los colores que debía llevar
el techo; probablemente se trataría de una guía para los artistas
que lo pintaron (Darío Cabanelas estudió la tablilla, que
especificaba los colores blanco, rojo, blanco nuez, verde claro,
otro rojo, otro verde y una vez más rojo, por este orden)


Es muy posible que cada techo policromado tuviera su propia tablilla con la correspondiente nota del arquitecto o alarife mayor, que sirviera de recordatorio a los decoradores, pero no se han descubierto aún, simplemente porque la inscripción estará en su reverso, con el anverso pintado.


zafate+palacio+comares.JPG
Parte trasera de un zafate del palacio de Comares
con un grafiti en el que figura un caballo y es que era 
habitual que los artesanos nazaríes hicieran pequeños
 dibujos o añadieran inscripciones en la parte de 
atrás de este tipo de piezas

El Salón de Comares o de los Embajadores aparece cubierto por una gran bóveda, realizada principalmente en madera de cedro, y formada por tres paños que se superponen uno sobre otro en los cuatro lados, coronados por un cupulín de mocárabes. De los tres paños de madera que forman la cúpula, en el inferior estarían representados mediante estrellas las cielos 1º, 2º y 3º; en el del medio el 4º y 5º y en superior el 6º y 7º. Alrededor del cubo de mocárabes encontramos la última estrella representando el 8º cielo y el trono de Allah. Cada una de estas unidades tienen integrados 87 elementos o zafates. La madera generalmente empleada en el techo es de pino y de peralejo, más si la madera va tallada y con dibujos, entonces suele ser de árboles frutales, madera blanda y, por tanto, más fácil de trabajar, pero que luego se endurece. Antes de aplicarse el color, las piezas recibían una fina capa de yeso y, en ocasiones, más, si el pulimento de las mismas no era el adecuado, lo cual producía una ligera costra, aún conservada en la mayoría de los elementos de la estrella al desaparecer su policromía.

DSC06230.JPG
En el techo, al igual que en la bóveda de los cielos,
no hay imperfección, falla ni abertura, y su ornamentación 
debía ser tan rica y deslumbrante, que, si alguien
elevaba sus ojos para contemplarla, la vista no 
podía soportar semejante brillo y esplendor,
recogiéndose de nuevo cansada y fatigada 


IMG_2891.jpeg
El sistema de armaduras y la teoría del lazo
presuponían en los alarifes hispanomusulmanes 
elevados conocimientos matemáticos y llevan
a evolucionar la lacería del techo de Comares 
decorado con figuras geométricas de distinta 
traza y, aunque algunas de ellas pertenezcan
al mismo lazo, constituyen unidades 
decorativas distintas

Es evidente que en la elección de los colores que integran la policromía de este techo habrán pesado muy variados factores, como el fondo de madera, las combinaciones de luz natural originadas por su orientación, la perspectiva del techo atendida su considerable altura (18,20 metros de altura hasta el cierre de la cúpula), etc; factores que determinarían la elección de otros colores o su diferente combinación, tratándose de techos a menor altura y con luz distinta, de zócalos vidriados o de otros tipos de ornamentación. Ha pesado su simbolismo, sobre todo, para la policromía del techo, basado en la sura 67 del Corán y que constituye el aliento vital de esta obra, incluso en los colores elegidos, conforme a la descripción medieval de los cielos islámicos con ocasión del Mi’rāŷ o ascensión de Mahoma al paraíso. Esa sura del corán, cuyo título es al-Mulk (“El Reino” o “El Señorío”), con sus treinta aleyas o versículos, nos dará la clave para conocer la idea que tuvo el arquitecto diseñador del gran Salón de Comares y su techo y penetrar en el simbolismo que en ambos se encierra.

DSC02272.JPG
Sobre la cornisa en que se apoya la cúpula, está escrita la sura LXVII
del Corán llamada El Molku «El reino» y compuesta
por treinta versos de entre los que destaca el siguiente:
 "Aquel que ha creado siete cielos superpuestos (...)
Luego, vuelvo la vista a ella un par de veces; la vista
volverá a ti cansada y fatigada"

En la banda sobre la que se apoya el techo se lee: "...el que creó siete cielos superpuestos; no verás en la creación del piadoso discordancia [alguna]" Corán. Sura LXIII. La sura entera está distribuida en un perfecto rectángulo sobre tablas de madera, tres largas y una corta (aproximadamente la cuarta parte de las largas) en cada lado; el principio, ahora completamente borrado, se encuentra en el lado norte, hasta el versículo seis y desde allí sigue la inscripción por el lado occidental. Está inscripción da la clave de la idea que tuvo el arquitecto al construir esta magnífica Sala del Trono, decididamente la más majestuosa de todas las salas del Palacio. El techo representa los siete cielos de la escatología islámica. Esta concepción geocéntrica imaginaba una tierra plana sobre la que se superponían estos siete cielos concéntricos, coronados poe el paraíso donde se hundían las raíces del Árbol de la Vida, sostenedor de astros y galaxias. Se funda en la leyenda del viaje del Profeta Mahoma al Cielo, montado en un caballo blanco y acompañado por el Arcángel San Gabriel. Allah Omnipotente, Creador de los cielos y de la tierra, es el único Poseedor del Poder.

IMG_1479.jpeg
Sorprende la sobriedad exterior de la
Torre de Comares comparada con
la riqueza decorativa que esconde
su interior 

Se ha interpretado la cúpula por tanto como la representación de los siete cielos islámicos, como siete son las esferas celestiales de la filosofía pitagórica de los clásicos griegos, que de acuerdo con ellos, esas esferas producían música al desplazarse por el universo, una música que solo un espíritu superior podía captar en momentos de inmensa concentración. Como el sistema de Ptolomeo, incorporado por los astrónomos árabes y enriquecido en su aspecto ornamental con toda una serie de leyendas muy extendidas en la Edad Media a través de varias narraciones del Mi’rāŷ o ascensión de Mahoma al paraíso. Entre esas descripciones, una de las más típicas y sin duda más difundida en la Europa Medieval lleva por título "La Escala de Mahoma", en la que se describen minuciosamente las características de los cielos islámicos imaginarios en forma geométrica respecto a la superposición, distancias y organización de las siete esferas o cielos en orden ascendente (en realidad son ocho los llamados cielos islámicos, aunque generalmente se hable sólo de siete, considerando el octavo como algo aparte por estar destinado a Mahoma, pero algunos musulmanes piensan que existiría un noveno, donde se asienta el trono de Dios, de ahí que a veces aparezcan representados siete, ocho o nueve círculos concéntricos, como las nueve esferas de Ptolomeo o la rosa mística de Dante), sin adoptar las denominaciones de Ptolomeo (y también seguidas por Dante), sino distribuyéndolos sólo por la materia de que están hechos, generalmente metales y piedras preciosas, y que responden a los colores de los diversos elementos decorativos empleados en la policromía del Techo de comares: el primer cielo es de hierro, el segundo de bronce, el tercero es de plata, el cuarto de oro purísimo, el quinto de una perla más blanca que la nieve, el sexto de una esmeralda verdísima, el séptimo de rubí y el octavo es el trono de Dios donde "todo era de un solo potacio, maravilla de los ojos mortales".

IMG_2899.jpeg
Árbol del paraíso islámico, de forma invertida,
hundiendo sus raíces junto al trono de Dios,
plasmada en las cuatro diagonales de este
techo supera la elemental estructura del que
aparece en otras representaciones del
medievo como aparece en la imagen
de Miguel Asín

IMG_2903.jpeg
Esquema realizado por el profesor Darío Cabanelas Rodríguez 


Parece indudable que la curvatura del techo y su distribución en tres paños debió de ser cuidadosamente estudiada con el fin de lograr que la luz del salón se reflejase en el nimbo luminoso formado por la composición de mocárabes, aumentando así la viveza de sus colores. Ese decreciente resplandor en los tres paños del techo está perfectamente de acuerdo con el simbolismo de los cielos islámicos allí representados, desde la figura clave, octavo cielo y asiento de Dios, hasta la serie inferior de las estrellas, símbolo del cielo primero o cielo del mundo, que, como tal, es el más oscuro y el de menor luminosidad.

cupula+site+cielos+salon+comares+o+embaj
La propia estructura de la cúpula en forma de pirámide es
una estrategia arquitectónica que permite la refracción
 de la luz hacia el cupulín


El techo curvo y de difícil factura de una estancia como la de Comares tiene un eficaz aliado en este sistema que emplea piezas pequeñas ensambladas con total precisión. El resultado final es de una gran armonía con esa cualidad añadida de enlace visual y conceptual con otros procesos decorativos de La Alhambra basados en el yeso o la cerámica.

IMG_2896.jpeg
Reproducción gráfica de la estrella central
(chella) en la ornamentación del techo
cuenta con dieciséis boceles, indicativos 
del lazo de igual número, pero ocho
de ellos alternativamente más cortos
y de menor volúmen 

El simbolismo político-religioso del techo de Comares, en el que precisamente se basa su estructura artística y decorativa, el árbol del paraíso islámico, con su típica forma invertida por hundir sus raíces junto al trono de Dios, era bien conocido en la literatura religiosa del Islam medieval. En la descripción que de estos siete cielos hace Ibn 'Abaas, el primero estaba hecho de esmeraldas, el segundo de margaritas, el tercero de jacintos rojos, el cuarto de blanca plata, el quinto de oro, el sexto de perlas y el séptimo de radiante luz.

colores+techo+comares.jpg
Una recreación de como se habría visto el techo del Salón
de Comares siguiendo el estudio de Don Darío Cabanelas,
con los colores originales; las estrellas de lazo de ocho
y dieciséis elementos se generan de acuerdo a
reglas precisas que constituían toda una disciplina


A medida que se iba ascendiendo, estos materiales brillaban más y son de mayor calidad. Estos materiales en orden ascendente serían los siguientes: hierro, bronce, plata, oro puro, blanca perla, verde esmeralda y rubí, siendo el trono de Allah de topacio. Las estrellas de la bóveda probablemente estarían policromadas en función de los colores de estos materiales. 

Mientras que los centros de las estrellas de los diferentes cielos estaban pintados en blanco nuez, reflejo imperfecto de la divinidad, el cupulín de mocárabes que representa el paraíso tenía el centro pintado de blanco puro. Actualmente esa estrella clave aparece pintada de rojo y se debe a la siguiente explicación: el tablón sobre el que está labrada dicha estrella, y que cierra completamente el techo, se partió en dos, tal vez en alguna de las ocasiones en que fue retirado de su lugar para descolgar por su hueco una lámpara eléctrica, necesaria en los trabajos de saneamiento y limpieza, y, con el evidente propósito de disimular la unión de ambas mitades y a la vez ocultar las puntas que las fijaban a una tabla incorporada en su reverso, se pintó de rojo dicha estrella, cuando es la única blanca del techo por representar el trono de Dios.

IMG_2902.jpeg
Por fortuna, en el techo de Comares todavía se conservan 
ligeros restos de la antigua policromía, pero es, sobre todo,
en la figura clave con su bovedilla de mocárabes, donde
su mayor protección contra las inclemencias del tiempo
y la acción de otros diversos factores nos permite
aún admirar, en parte, la viveza de los 
primitivos colores


Las paredes del Salón de Comares, son por su parte, verdaderos tapices colgantes en los que las yeserías y la epigrafía rozan la perfección. Las inscripciones de caracteres cúficos, magrebíes y cursivos-andalusíes se refieren fundamentalmente a temas religiosos, junto a alabanzas al monarca Yusuf I, constructor de este espacio de La Alhambra, llamando la atención la constante repetición de la divisa dinástica nazarí: "Sólo Alá es vencedor". Puede decirse que el techo de Comares y los alicatados de su Salón representan sin duda la culminación de la geometría decorativa islámica en tiempos de Yusuf I, que sirvió luego de modelo en las obras emprendidas por Mohammed V, su hijo, y en posteriores realizaciones tanto en el Norte de África como en la España mudéjar.


DSC06245.JPG
Una inscripción apenas perceptible en el capitel de uno
de los arcos de las alcobas, confirma con su texto el
carácter público del Salón, rogando brevedad: "Di
pocas palabras y saldrás con paz"


También la función de esta singular estancia como Salón del Trono se halla señalada claramente en los seis versos esculpidos en la alcoba central frente al gran arco de entrada, en una banda o friso que corre a derecha e izquierda de la misma, con tres versos en cada parte. Dichos versos, hasta ahora anónimos y no de gran calidad, están puestos en boca de esa alcoba, que elogia la suntuosidad de la gran cúpula del Salón, a la vez que ensalza su propia singularidad entre las ocho alcobas restantes, por cuanto en ella se situaba el trono del Emir, cuya gloria se mantendrá por la acción de la Luz (Corán, XXXIV, 35: “Dios es la luz de los cielos y la tierra”), el Asiento y Trono:

“Por mi te saludan al igual mañana y tarde
bocas de augurios de bendición, dicha y solaz

Esa es la cúpula excelsa y nosotras sus hijas,
pero entre estas a mi toca el honor y la gloria,

porque yo soy el corazón y ellas los miembros
y en el corazón está la fuerza de alma y vida;

y ellas son las constelaciones de su cielo,
a mi cabe y nunca a ellas el sol albergar.
Me otorgó Muley Yusuf, de Dios favorecido,
vestidos de honor y distinción bien manifiesta,
y me hizo el trono de su reino, cuya gloria
se afirma por obra de la Luz, Asiento y Trono.”

El primero que en época cristiana y apoyado en estos versos -tal vez Ibn al-Jatib aunque no aparecen en su Dīwān- indica el lugar exacto donde se colocaba el trono del sultán, es el morisco granadino Alonso del Castillo, quien en 1564 escribe, como epígrafe que antepone a dichos versos: “Y en la dorada y magnífica alcoba central, donde estaba el trono del Rey, hay un poema que la bordea [interiormente]”. Ante la alusión al dorado, destacar que al menos por los datos hasta ahora conocidos, en la policromía de los techos hispanomusulmanes no se empleó el color dorado, a pesar de las reiteradas alusiones de nuestros poetas, que han de referirse más bien a obras mudejares.

Para finalizar y a modo de resumen, se evidencia con toda claridad que la idea que predominó en la concepción del arquitecto diseñador de esta grandiosa obra es que lo mismo que Dios, desde su trono en el empíreo, preside el conjunto de los cielos y la tierra, el sultán Yusuf I, desde su solio, ubicado en esta magnífica Sala, presidía el concierto de los pueblos a él sometidos y representaba el poder de Dios en su reino. 


IMG_0268.jpeg
La Torre de Comares está perfectamente 
orientada hacia los cuatro puntos cardinales,
sin duda para subrayar este simbolismo del
poder de Dios en el cielo empíreo y en la
tierra, representado en el centro superior 
del techo, y del de Yusuf I, que en esta Sala
tenía su trono como centro de poder

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/k5XVaZx / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.