Psicología

Centro MENADEL PSICOLOGÍA Clínica y Tradicional

Psicoterapia Clínica cognitivo-conductual (una revisión vital, herramientas para el cambio y ayuda en la toma de consciencia de los mecanismos de nuestro ego) y Tradicional (una aproximación a la Espiritualidad desde una concepción de la psicología que contempla al ser humano en su visión ternaria Tradicional: cuerpo, alma y Espíritu).

“La psicología tradicional y sagrada da por establecido que la vida es un medio hacia un fin más allá de sí misma, no que haya de ser vivida a toda costa. La psicología tradicional no se basa en la observación; es una ciencia de la experiencia subjetiva. Su verdad no es del tipo susceptible de demostración estadística; es una verdad que solo puede ser verificada por el contemplativo experto. En otras palabras, su verdad solo puede ser verificada por aquellos que adoptan el procedimiento prescrito por sus proponedores, y que se llama una ‘Vía’.” (Ananda K Coomaraswamy)

La Psicoterapia es un proceso de superación que, a través de la observación, análisis, control y transformación del pensamiento y modificación de hábitos de conducta te ayudará a vencer:

Depresión / Melancolía
Neurosis - Estrés
Ansiedad / Angustia
Miedos / Fobias
Adicciones / Dependencias (Drogas, Juego, Sexo...)
Obsesiones Problemas Familiares y de Pareja e Hijos
Trastornos de Personalidad...

La Psicología no trata únicamente patologías. ¿Qué sentido tiene mi vida?: el Autoconocimiento, el desarrollo interior es una necesidad de interés creciente en una sociedad de prisas, consumo compulsivo, incertidumbre, soledad y vacío. Conocerte a Ti mismo como clave para encontrar la verdadera felicidad.

Estudio de las estructuras subyacentes de Personalidad
Técnicas de Relajación
Visualización Creativa
Concentración
Cambio de Hábitos
Desbloqueo Emocional
Exploración de la Consciencia

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual hasta la Psicología Tradicional, adaptándonos a la naturaleza, necesidades y condiciones de nuestros pacientes desde 1992.

jueves, 20 de junio de 2024

La Geometría Musical y Celeste de la Capilla de Rosslyn (1ª Parte)


%C3%81ngel%20M%C3%BAsico4.jpg
Uno de los trece ángeles músicos de la Capilla de Rosslyn.


En nuestro estudio sobre la capilla escocesa hermético-masónica de Rosslyn publicado en mi muro de FB hace tres años (ver dirección al final del escrito) y hablando de los 215 “cubos musicales” que decoran las nervaduras de las bóvedas situadas en el lado Este de la misma, es decir en el Oriente, señalamos que dichos “cubos” merecían ser considerados con más detenimiento, debido fundamentalmente a sus relaciones con ciertos patrones sonoro-geométricos que figuran en ellos. Lo que viene a continuación es una aproximación al simbolismo de estas genuinas figuras, que constituyen una clave para entender un poco más la enseñanza cosmogónica e iniciática de la compleja arquitectura de Rosslyn, creada a mediados del siglo XV por William Sinclair, perteneciente a uno de los clanes escoces que más contribuyeron al mantenimiento de la Tradición en Escocia, la antigua Caledonia. 

Algunos investigadores han llegado a la conclusión de que los 215 "cubos musicales" coinciden con 13 patrones de sonido conocidos como las “figuras de Chladni”, en honor a Ernst Chladni (1756-1827), un masón, músico, físico y matemático alemán que en su obra Descubrimientos en la teoría del sonido estudió la codificación de ondas vibratorias y sonoras utilizando un medio mecánico conocido hoy como cimática, el cual permite visualizar las ondas sonoras. A este respecto, el investigador Richard Merrick en su estudio “La música congelada de Rosslyn” señala lo siguiente:

La música, la resonancia armónica y el simbolismo geométrico son parte integral de las creencias herméticas sobre la estructura del cosmos y toda la vida. Sir Gilbert Hay [el arquitecto que diseñó la Capilla] y W. Sinclair aparentemente buscaron preservar este conocimiento en la Capilla de Rosslyn”.[1]

Acerca de estos sonidos que se “visualizan” añade este mismo investigador: 

Estos patrones (…) se producen cuando una placa de metal se rocía con sal o polvo y se hace vibrar con frecuencias de sonido. Los patrones pueden variar desde polígonos primitivos como triángulos, pentágonos y hexágonos hasta hermosos patrones, dependiendo de las frecuencias que se utilicen”. (Fig. 1).


Cubos%20musicales%20y%20figuras%20de%20C
Fig. 1. "Cubos musicales" de Rosslyn y los patrones geométricos de ondas sonoras de Ernst Chladni como resultado de la cimática.

Sabiendo de la pertenencia de William Sinclair a la Tradición Masónica y a la rama de esta vinculada con la Orden del Temple, él junto a Gilbert Hay buscaron de verdad preservar ese conocimiento, y de una manera inequívoca, en la Capilla de Rosslyn. No olvidemos que la arquitectura sagrada y tradicional es una cristalización de la “Armonía de las Esferas”, o Harmonia Mundi, regida en la iconografía hermético-cristiana por las diversas entidades angélicas (figs. 2-3-4-5). La Harmonía Mundi, es decir la Cosmogonía, manifiesta las ideas del Mundo Inteligible, que se van articulando en su descenso hasta llegar a nuestro mundo de acuerdo a unos códigos simbólicos contenidos en los números y expresados a través del arte de la Geometría, de ahí que la arquitectura tradicional, tal y como la concebían los antiguos constructores, constituya un modelo del Cosmos, o sea de la realidad de los Tres Mundos, y por tanto una fuente de enseñanza para su conocimiento. 


%C3%81ngel%20con%20c%C3%ADtara.jpg

Fig. 2


Cubos%20musicales%20y%20pentagrama.png
Fig. 3. Una de las tres columnas que sostienen los cubos musicales, los cuales “descienden” sobre los ángeles, que son los encargados de transmitir su mensaje sonoro al mundo del hombre. Debajo de ellos aparecen figuras geométricas con forma de estrella pentagramática.

 Pentagramas%20escult%C3%B3ricos.%20.jpg

Fig. 4


Cubos%20musicales1.jpg
Fig. 5. Fragmento de arco con algunos “cubos musicales”.

El ángel de las imágenes de abajo (figs. 6-7-8) mira atentamente al espectador, señalando con dos dedos de su mano izquierda otros tantos tonos musicales, mientras que con la derecha señala uno solo, de ahí su denominación de “tritonos”. 


Cubos%20musicales%20y%20%C3%A1ngel1.jpeg
Fig. 6

%C3%81ngel%20con%20el%20tritono.jpg
Fig. 7


Angel%20y%20trritono%20en%20color.jpg
Figs. 6-7-8. Imágenes del ángel con partitura y tres cubos musicales relacionados con el tritono, el cual es señalado, abajo, por el propio ángel en el pentagrama de la notación musical.

Estos tonos en particular correspondían a algunos de los patrones geométricos de los cubos, y en torno a ellos existió toda una serie de malos entendidos durante la Edad Media debido al hecho de que dichos tonos con sus intervalos respectivos provocaban unos sonidos “inquietantes” que no entraban dentro de los cánones musicales de la Iglesia Católica, tildándolos esta de Diabolus in música (“Diablo en la música”), cuando en realidad se trataba de tonos que generaban una “tensión” en el alma que necesitaba resolverse en otro intervalo musical, ya sea con un acorde menor o mayor (fig. 9).


Patrones%20de%20Chladni%20traducidos%20a
Fig. 9. Los tres cubos musicales y los tres patrones de Chladni análogos traducidos al tono musical, conformando el tritono.

A este respecto, y considerado desde el punto de vista simbólico, el tritono representaría el “pasaje” de un estado a otro, y ese pasaje, por su carácter intermediario, siempre es “complicado” para el ser que lo realiza.[1] De ahí la “tensión” de los tonos musicales. La música es un elemento importante en muchos ritos iniciáticos y religiosos, pues actúa directamente sobre la parte corporal, emocional y espiritual del recipiendario, análogas a los tres mundos de la Cosmogonía. Su enorme poder evocador pone en relación las notas musicales con los estados del alma y las energías planetarias, con los que esos estados se asocian gracias a la ley de correspondencia en la que se basa toda la Ciencia Hermética.

Recordemos que el sonido, la música, la palabra, llevan implícita una estructura geométrica, o sea que hay una geometría del sonido que se “visualiza” en el espacio arquitectónico a través de los elementos simbólicos que lo conforman. Esto lo conocían perfectamente los constructores de Rosslyn, que habían recibido de diferentes fuentes ese conocimiento que se remonta a las antiguas civilizaciones, que en el caso de la Masonería le viene a través del Hermetismo, y a este de la sabiduría egipcia, o greco-egipcia, pues de hecho la Hermética es una Tradición que emana de esa conjunción entre lo egipcio y lo griego gestado en la época de la última dinastía faraónica, la de los Ptolomeos. En realidad, la Masonería de la que era portador William Sinclair se había conformado a partir de la herencia hermética, a la que habría que añadir la Salomónica, la pitagórica a través de los Collegia Fabrorum romanos, la cristiana, y los vestigios de las órdenes de caballería como el Temple y la Massenie du Saint-Graal, de las que nacería el Rosacrucianismo. Todas esas herencias están plasmadas en la arquitectura de Rosslyn.

Los masones que construyeron Rosslyn supieron codificar ciertos sonidos y armonías en determinados patrones geométricos que son los que se reproducen en los “cubos musicales”, y nosotros nos preguntamos nuevamente si esos codificados patrones sonoros-geométricos no eran en sí mismos vehículos de una música creada específicamente para un fin determinado que no era otro que generar en el candidato un estado propicio para recibir la transmisión de una influencia espiritual, pues estamos hablando de un verdadero rito del despertar de la conciencia en el que no sólo era la música la que intervenía y vehiculaba esa influencia, sino que ella se acompañaba con todo un conjunto de símbolos e imágenes que están reproducidos en el espacio de la Capilla de Rosslyn, a la que deberíamos considerar como un centro sagrado de la Masonería Escocesa y Universal.[2] (Continuará).


[1] Por aquellas “curiosidades” del lenguaje, la palabra tritono es muy semejante a tritón, el ser mitológico mitad hombre y mitad pez, considerado como la contraparte masculina de las sirenas, las cuales como es bien sabido están vinculadas mitológicamente con la “música de las esferas”. Además, tanto los tritones como las sirenas son entidades intermediarias que juegan un papel en el proceso de la iniciación.

[2] Esa música “encriptada” se mantuvo silenciosa hasta que en el año 2007 el pianista escocés Thomas Mitchell y su hijo Stuart consiguieron descifrarla al “descubrir” que los 215 “cubos musicales” contenían los 13 patrones sonoros distintos que se ajustaban con varios de los patrones visuales elaborados por Ernst Chladni. Una vez decodificados los patrones sonoros encriptados en los cubos y traducidos a la notación musical surgió lo estos músicos denominaron el ”Motete de Rosslyn”.


Sobre la Masonería Escocesa, William Sinclair y la Capilla de Rosslyn. Historia y Simbolismo 

Todas las entradas del blog

Facebook personal

Mi página Web

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/5qUEzhd / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario