Liturgia de los días es el último clásico de la literatura española, el mejor ensayo publicado en 2022, una representación sin parangón de la figura del emboscado en España, que muestra hasta qué punto Castilla puede constituir un bastión espiritual de resistencia contra la Modernidad. Un libro imprescindible de José Antonio Martínez Climent publicado por la prestigiosa editorial KRK y alabado por Fernando Sánchez Dragó, Andrés Trapiello, Félix de Azúa, Victoria Cirlot o el Marqués de Tamarón. "Prólogo de Victoria Cirlot Éste es el libro de un observador acostumbrado a llevar consigo en sus exploraciones un cuaderno de notas en el que anotar con minuciosidad y precisión el vuelo de un pájaro o el color de la madera de un árbol. Pero este observador de la naturaleza y del mundo, del momento en que está mirando y del pasado más lejano rememorado en los museos o en las ruinas, convierte luego esas notas en una prosa que fluye sin cesar y cuya sonoridad hace casi olvidar el significado de sus palabras. El título de este libro que se desarrolla en forma epistolar —once cartas dirigidas a un conferenciante por parte de un novelista que firma con el mismo nombre que el autor del libro que intento prologar— alude justamente al rumor incesante de esa prosa que no nos abandona sin dificultad; Liturgia de los días, porque la liturgia es la sucesión ordenada de gestos o palabras, ajenos al pensamiento discursivo, pensando encontrar en la repetición lo que no encuentra en la linealidad de los días. Dicho de otro modo, la liturgia es lo opuesto a la cotidianidad, y es aquello que nos protege al rozar lo divino con las manos desnudas. Pero la vida misma puede transformarse en liturgia y eso es lo que recoge este libro que además es un breviario, como reza el subtítulo, es decir, un libro que reúne las oraciones litúrgicas de todo el año, en este caso, esas cartas, en las que el mundo exterior, los campos de Castilla, se fusionan con la interioridad del escritor, con sus pensamientos, sus sentimientos, y sus recuerdos. La mirada del autor de este libro es capaz de registrar los más mínimos detalles del entorno más próximo, como también de contener imágenes de un pasado lejano, conservadas, por ejemplo, en las miniaturas de los manuscritos medievales. Se hace aquí verdad el concepto de tradición que sustenta toda la hermenéutica de Hans Georg Gadamer, según el cual no nos encontramos separados del pasado por un abismo infranqueable, sino que, por el contrario, el pasado vive en nosotros, fruto de una continuidad real mucho más que de rupturas. En los campos de Castilla que vemos desplegarse aquí —con su tierra desarraigada, desatada, renegada, quieta, detenida— aletean todavía los silencios y los gestos, las oraciones y las inclinaciones de los monjes del Císter, los reformados desde Bernardo de Clairvaux, que instauró el rigor y la austeridad, precursor de las estéticas abstractas e informales del siglo pasado. La ruina es el elemento arquitectónico más importante de mi vida, pero sin embargo, más que generar paisajes románticos, es aquí emblema de la melancolía que recorre estas cartas, porque, por mucho que la tradición siga viva, también es cierto que el autor nos sitúa ante un mundo desencantado, semejante al que constataba Aby Warburg al final de su célebre conferencia El ritual de la serpiente, en que la serpiente había sido sustituida por el cable eléctrico extendido sobre el sombrero del Tío Sam, concluyendo fatídicamente que «el telégrafo y el teléfono destruyen el cosmos». El libro ha sido necesariamente ilustrado con 23 fotografías en blanco y negro, algunas de ellas tan desencantadas como las que ilustran los textos de un W. G. Sebald. En este oficio de tinieblas que es escribir, el estilo de su prosa se inscribe en la tradición española que va de Miguel Delibes a Sánchez Ferlosio o Juan Benet, mientras que el pensamiento de su autor fluye al compás de las lecturas, desde Virgilio y Platón hasta Nietzsche o Walter Benjamin, René Girard o Emile Cioran, Ernst Jünger o George Steiner. La vida del campo que exalta los sentidos y los agudiza, permitiendo reconocer la hora del día sin necesidad de reloj solo por la inclinación de la luz, es la protagonista de este relato insólito, testimonio de un mundo en extinción." Entrevista a José Antonio Martínez Climent en El Norte de Castilla: https://ift.tt/tZX98iz Fragmento de Liturgia de los días en El Manifiesto: https://ift.tt/1bfkSVc Artículo*: Pura Virtud: Cine y Literatura Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo *No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
Liturgia de los días es el último clásico de la literatura española, el mejor ensayo publicado en 2022, una representación sin parangón de la figura del embo...
- Enlace a artículo -
Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo
*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario