Psicología

Centro MENADEL PSICOLOGÍA Clínica y Tradicional

Psicoterapia Clínica cognitivo-conductual (una revisión vital, herramientas para el cambio y ayuda en la toma de consciencia de los mecanismos de nuestro ego) y Tradicional (una aproximación a la Espiritualidad desde una concepción de la psicología que contempla al ser humano en su visión ternaria Tradicional: cuerpo, alma y Espíritu).

“La psicología tradicional y sagrada da por establecido que la vida es un medio hacia un fin más allá de sí misma, no que haya de ser vivida a toda costa. La psicología tradicional no se basa en la observación; es una ciencia de la experiencia subjetiva. Su verdad no es del tipo susceptible de demostración estadística; es una verdad que solo puede ser verificada por el contemplativo experto. En otras palabras, su verdad solo puede ser verificada por aquellos que adoptan el procedimiento prescrito por sus proponedores, y que se llama una ‘Vía’.” (Ananda K Coomaraswamy)

La Psicoterapia es un proceso de superación que, a través de la observación, análisis, control y transformación del pensamiento y modificación de hábitos de conducta te ayudará a vencer:

Depresión / Melancolía
Neurosis - Estrés
Ansiedad / Angustia
Miedos / Fobias
Adicciones / Dependencias (Drogas, Juego, Sexo...)
Obsesiones Problemas Familiares y de Pareja e Hijos
Trastornos de Personalidad...

La Psicología no trata únicamente patologías. ¿Qué sentido tiene mi vida?: el Autoconocimiento, el desarrollo interior es una necesidad de interés creciente en una sociedad de prisas, consumo compulsivo, incertidumbre, soledad y vacío. Conocerte a Ti mismo como clave para encontrar la verdadera felicidad.

Estudio de las estructuras subyacentes de Personalidad
Técnicas de Relajación
Visualización Creativa
Concentración
Cambio de Hábitos
Desbloqueo Emocional
Exploración de la Consciencia

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual hasta la Psicología Tradicional, adaptándonos a la naturaleza, necesidades y condiciones de nuestros pacientes desde 1992.

jueves, 23 de enero de 2025

La misa de Palestrina que salvó el canto polifónico en la Contrarreforma


Palestrina. The Golden Renaissance
Stile Antico
Decca

El grupo vocal radicado en Londres Stile Antico ha cerrado su trilogía en torno a las grandes figuras del Renacimiento con un disco dedicado al gran Giovanni Pierluigi da Palestrina. Este proyecto tuvo su inicio en 2020 con la publicación del primer volumen de música sacra de Josquin des Prez, y continuó en 2022 con otro centrado en piezas clandestinas para la liturgia católica de William Byrd. Para esta ocasión, el conjunto ha elegido una de las piezas más conocidas de Palestrina como es la Missa Papae Marcelli, un título que ha pasado a la historia por la controversia y las leyendas que la acompañan. Adicionalmente, el disco incluye una serie de motetes que completan una visión panorámica de la creación del autor.

Nacido hacia 1515, Palestrina está considerado como una de las cumbres de la música vocal renacentista. Se suele fijar como el comienzo de su carrera profesional el año 1544, cuando asume el puesto de organista y director de coro en su ciudad natal, Palestrina, situada cerca de Roma. En poco tiempo su fama como músico creció de tal manera que en 1551 fue llamado a Roma y se le confió la dirección y formación musical de los niños cantores de la Basílica de San Pedro, y enseguida fue ascendido a director del coro. Tras dedicarle al papa Julio III su primer volumen de misas a cuatro voces, recibió de éste en 1554 la designación como miembro de la capilla papal.

Precisamente, las relaciones de Palestrina con la curia romana dieron lugar a su archiconocida Missa Papae Marcelli y a la historia que lleva asociada, que incluso se convirtió en el argumento de la ópera Palestrina de Hans Pfitzner, estrenada en 1917. Y es que tradicionalmente se ha llegado a considerar que al componer esta pieza Palestrina salvó la música polifónica de los supuestos intentos de la Iglesia de acabar con ella. Todo este embrollo se origina en dos sesiones del Concilio de Trento, que tuvieron lugar en 1562 y 1563, en las que se debatió sobre la música en la liturgia. En concreto, se plantearon dos cuestiones, por una parte, la posibilidad de prohibir la adaptación de música secular introduciendo letras relativas al culto, y, por otra, reflexionar si la complejidad de la música polifónica impedía que los feligreses pudiesen entender los los textos sagrados. Hay que tener en cuenta que a medida que el canto polifónico evoluciona, la superposición de cada vez más voces crea una entramado melódico que dificulta en gran medida entender las palabras de la letra. De hecho, es la misma crítica que llevó a los miembros de la Camerata Florentina a defender el canto monódico en la música barroca.

La leyenda en torno a esta pieza afirma que gracias a ella Palestrina “salvo” la polifonía de ser prohibida, al mostrarle en 1565 al cardenal Carlo Borromeo que se podía hacer polifonía cuyo texto resultase inteligible y además dentro de una música de singular belleza, cumpliendo con los principios que defendía la Contrarreforma. En otras palabras, demostró que se podía crear música polifónica digna de la casa de Dios, libre de todo lo considerado lascivo e impuro, y en la que se podían entender los mensajes piadosos de la letra. No obstante, estudios recientes ponen en cuestión la veracidad de esta bella historia. En primer lugar, se ha argumentado que esta misa fue compuesta mucho antes de que los cardenales iniciarán el debate relativo a la música sacra. Por otro lado, no hay constancia en ningún documento oficial de que el Concilio de Trento llegase a prohibir ningún tipo de música.

La Missa Papae Marcelli ha sido descrita con gran sentido del humor por el musicólogo americano Leon Plantinga como la “Mona Lisa de la música, una celebrada atracción turística que la gente sofisticada debe evitar”. Con esto quiere indicar que es una de las piezas más recurrentes y más debatidas de la historia de la música. Se trata de una misa a seis voces dedicada al papa Marcelo II, cuyo mandato duró tan solo tres semanas en 1555. Podría haber sido compuesta en 1562, según investigaciones recientes. 

El disco de Stile Antico presenta las cinco partes de la pieza -comunes  a todas las misas renacentistas-, Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus & Benedictus y Agnus Dei, intercaladas con una serie de motetes de la abundante creación de Palestrina, a cuatro, cinco, seis voces e, incluso, a doce, en el caso de Laudate Dominum in tympanis. Además se incluye el ofertorio a cinco voces Assumpta est Maria. La versatilidad de este ensemble compuesto por doce profesionales, y que, curiosamente, carece de la figura del director, le permite adaptarse con solvencia a las necesidades expuestas por los distintos tipos de piezas. 

 

The post La misa de Palestrina que salvó el canto polifónico en la Contrarreforma first appeared on MusicaAntigua.com.

- Enlace a artículo -

Más info en https://ift.tt/dVhEkWS / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario