Psicología On-Line

Servicio de ATENCIÓN PSICOLÓGICA On-Line

Vía SKYPE, FACETIME o MAIL, para facilitar la comunicación en estos tiempos confusos

Consulta las opciones en el menú desplegable (pago seguro con tarjeta vía PAYPAL). Cada sesión dura en torno a una hora, que previamente concertaremos vía email, WhatsApp o teléfono. Las consultas por mail serían 3 por semana. Si deseas más información no dudes en ponerte en contacto, sin compromiso alguno, a través del 607725547 o centromenadel@gmail.com

Psicología MENADEL On-Line

Psicología Clínica (Tratamiento de Patologías desde la perspectiva Cognitivo-Conductual)
Psicología Tradicional (integrando Cuerpo, Alma y Espíritu)

“La psicología tradicional y sagrada da por establecido que la vida es un medio hacia un fin más allá de sí misma, no que haya de ser vivida a toda costa. La psicología tradicional no se basa en la observación; es una ciencia de la experiencia subjetiva. Su verdad no es del tipo susceptible de demostración estadística; es una verdad que solo puede ser verificada por el contemplativo experto. En otras palabras, su verdad solo puede ser verificada por aquellos que adoptan el procedimiento prescrito por sus proponedores, y que se llama una ‘Vía’.” (Ananda K Coomaraswamy)

La Psicoterapia es un proceso de superación que, a través de la observación, análisis, control y transformación del pensamiento y modificación de hábitos de conducta te ayudará a vencer:

Depresión / Melancolía
Neurosis - Estrés
Ansiedad / Angustia
Miedos / Fobias
Adicciones / Dependencias (Drogas, Juego, Sexo...)
Obsesiones Problemas Familiares y de Pareja e Hijos
Trastornos de Personalidad...

La Psicología no trata únicamente patologías. ¿Qué sentido tiene mi vida?: el Autoconocimiento, el desarrollo interior es una necesidad de interés creciente en una sociedad de prisas, consumo compulsivo, incertidumbre, soledad y vacío. Conocerte a Ti mismo como clave para encontrar la verdadera felicidad.

Estudio de las estructuras subyacentes de Personalidad
Técnicas de Relajación
Visualización Creativa
Autohipnosis
Armonización Energética
Desbloqueo de Experiencias Pasadas
Exploración de la Consciencia

Desde la Psicología Cognitivo-Conductual hasta la Psicología Tradicional, adaptándonos a la naturaleza, necesidades y condiciones de nuestros pacientes desde 1992.

domingo, 26 de marzo de 2023

Baza (Basta)



3E889FFC-888C-490F-B200-BA69B42567F3.jpeEn la plaza que se abre en la calle del Agua de
Baza, cerca de los baños de la Marzuela, se
he levantado una estatua dedicada a Cid Hiaya,
quien rindió la ciudad a los Reyes Católicos

 

"Eran reputados los habitantes de Baza por ser los más fuertes y aguerridos de todos los granadinos, como ejercitados desde niños en las artes de la guerra y forzosamente consagrados a ella por su constante batallar con los cristianos fronterizos. A juicio de los inteligentes, la situación y las defensas de la ciudad la hacían tan inexpugnable que, no faltando los víveres, podía desafiar todo el embate de la artillería y máquinas de guerra. Aun en el caso de un sitio de dos años, decían los avisados, la riqueza de la tierra alejaba todo peligro de hambre, porque las abundantes cosechas de trigo, cebada y otros muchos frutos surtían, no sólo a los ciudadanos, sino a los pueblos de los alrededores. Además, ante la amenaza de un sitio, los ciudadanos, por naturaleza avisados y previsores, habían sabido adelantarse a las necesidades, aunque su sobriedad les ponía a cubierto de las más graves."
9ACF9636-07FA-45DB-99B8-5CA994B97F51.jpe
La iglesia de los Dolores se encuentra enclavada
en el lado este de lo que fue el foso o Cava Baja
de la medina andalusí de Baza desde el año 1702



La ciudad de Baza (Basta) perteneció entre los siglos VIII-XI (en la etapa emiral-califal) a la cora de Yayyan (jaén) y no a la de Ilbira (Granada), como cita el rey zirí Abd Allah en el siglo XI. Con la dinastía nazarí fue una ciudad importante según cuenta la crónica anónima del Dikr del siglo XIV: "Baza es una ciudad de tipo medio que disfruta de numerosos bienes y abundantes bendiciones, así como de agricultura y ganadería; allí se fabrican tapices y produce mucha seda y azafrán que no tiene parangón en todo al-Ándalus; sus moreras son innumerables...".

41EE8BCD-5907-4F6A-B631-8588A7B98E15.jpe
Algunas intrincadas calles de Baza son
un reflejo de su pasado andalusí 

A pesar de la importancia de la ciudad de Baza en el reino nazarí, pocos son los restos de esta época que se conservan. En el siglo XVII aún era una gran ciudad, rica y productora de seda. En ese momento todavía estaba fortificada con murallas y tenía cuatro puertas. Por ejemplo, la Mezquita Aljama fue ocupada por la iglesia Mayor, así como existe un mirador porticado en el solar donde se levantaba la alcazaba nazarí. 

040425C5-56CB-49CB-8625-D80733A45200.jpe
Parque y Mirador que ocupa el lugar donde se levantaba la Alcazaba

Desde siempre, en Baza ha existido la leyenda que cuenta que el recinto de la Alcazaba estaba repleto de túneles secretos para poder huir en caso de asedio. Y que incluso había un túnel que llegaba hasta una Atalaya. Recordar que Baza estuvo rodeada por las tropas de los Reyes Católicos durante seis meses hasta su rendición. En octubre de 2014, el ayuntamiento del municipio solicitó que se investigasen los túneles de la Guerra Civil existentes en el pueblo ante la posibilidad de que en origen fuesen construcciones hispanomusulmanas.

1FAD08EF-2C46-4AD3-9DB7-4A937D1FC958.jpe
Restos de la muralla andalusí de la Alcazaba de Baza


335560B8-71DE-42F0-9826-4912DC92C9E3.jpe
Estos sillares bien pudieron formar parte de 
las murallas de la ciudad 


Pocos son también los testigos que se conservan del potente recinto fortificado que en su tiempo protegía la medina, como por ejemplo la Torre de las Cinco Esquinas, construida en tapial que presenta un recubrimiento externo de sillares (probablemente un refuerzo de época cristiana).
"Rodeaba la plaza un sólido muro defendido por grandes torres cercanas unas a otras, de las que cuatro eran albarranas que aobresalían un gran trecho de la línea de la muralla, y en la parte de la sierra se alzaba un alcázar con muchas torres y altos muros." 
B0277A6C-DE57-4459-BF74-225EBE61F32A.jpe
La Torre de las Cinco Esquinas se levanta en la
confluencia de las calles Zapatería con Dolores
protegiendo el ángulo que aquí formaban las
murallas andalusíes que defendían la medina
ante el foso de la Cava Baja (actual calle Dolores)
y el otro foso natural de la propia calle Zapatería


El actual barrio de Santiago corresponde al arrabal andalusí de Marzuela, surgido entre los siglos XII y XIII, durante el periodo almohade. Se trataba de un barrio extramuros de la ciudad de la que le separaba el Barranco de Los Alamillos y que aún conserva la trama urbana hispanomusulmana con algunas callejas y adarves muy interesantes, así como el Baño de la Marzuela o de la Judería, uno de los mejor conservados en España. Muy cerca de ellos se encontraba la antigua mezquita sobre la que se levanta la iglesia de Santiago desde el año 1505, exponente de la arquitectura mudéjar en Baza.

E50EE103-A8E8-43D8-BBA6-91DB5698035F.jpe
Interior de la iglesia mudéjar de Santiago

Otro arrabal, el del Argedid (hoy llamado barrio de San Juan) fue el más popular y rico de la ciudad nazarí antes de la conquista cristiana, concentrándose en él un gran número de casas y tiendas. Tenía tres hornos de pan, baños públicos, alhóndiga, molino y mezquita (que corresponde a la actual iglesia de San Juan). Tras la conquista pasó a denominarse como barrio de la Morería por concentrarse en él la mayor parte de la población morisca que permaneció en la ciudad tras su toma.

387A33D6-86A5-429D-BA7D-DA3A3447BF88.jpe
La iglesia de San Juan fue construida en el
siglo XVI sobre la antigua mezquita del
arrabal de Argedid, eregida en un arrabal
donde el noventa por ciento del vecindario
era morisco en 1505

C098F1AD-24B6-4EDD-9D1B-0BB108015CB8.jpe
Plaza del barrio de la Morería en Baza,
con la fachada de la casa morisca conocida
como Casa de las Tetas cuyo propietario,
Hernando Benalvará fue uno de los 
moriscos más acaudalados de Baza
en el siglo XVI


5261D8BE-418B-4C1D-B3AA-FC2D26FDAB21.jpe
Las antiguas carnicerías de Baza datan del
siglo XVI y se situaron en el Arrabal de la
Churra (actual barrio de la Merced),
 tal vez el arrabal andalusí más
antiguo conservado en la ciudad, y siendo
estas carnicerías una de las pocas pertenecientes 
a esta época que existen en España


La conquista cristiana de la ciudad estuvo condicionada por su cercanía a las tierras cristianas de Andalucía y Murcia que facilitaba la llegada de vituallas y refuerzos cristianos. Baza fue el primer objetivo de los Reyes Católicos al comenzar el año 1489 en la Guerra por Granada. El 13 de abril comenzaron los preparativos en Córdoba, y duraron un mes mientras llevaban a cabo el llamamiento a la gente de armas y la preparación de la logística del ejército. Fue necesario también atender la organización de las finanzas de la campaña tras la negativa del Papa Inocencio VIII a prorrogar la bula de Cruzada, lo que no impidió que un buen número de nobles y caballeros procedentes de Alemania, Francia y otros reinos, llegaran para apoyar el asedio de Baza.

10772E25-4100-4CE3-9DDC-89F25404ABDE.jpe
La iglesia de la Merced se construyó en el siglo
XVI probablemente sobre un templo
mozárabe destruido por los almohades

El 22 de mayo, los Reyes Católicos se trasladaron a Jaén, plaza en la que se celebró la tradicional bendición de los pendones. Allí se separaría la pareja real, quedando Isabel con el príncipe y las infantas alojados en la ciudad mientras que Fernando partía cinco días más tarde hacia Sotogordo (Jaén) con intención de presidir allí el alarde de la hueste, una ceremonia en la que se reunieron 13.000 jinetes y 40.000 infantes, de acuerdo a la crónica de Fernando del Pulgar.

El ejército, dividido en batallas, partió el 6 de junio hacia Baza, no sin antes rendir la fortificada villa de Zújar, situada a unos 11 km al noreste de Baza, pues Fernando temía que pudiera servir a las fuerzas nazaríes para hostigar a la hueste cristiana durante el asedio a Baza. Sin embargo, la guarnición de Zújar se vio reforzada por guerreros procedentes de Guadix. Los defensores impedían desde las murallas que ninguna fuerza enemiga se acercase, hasta la llegada de la artillería cristiana. Cuando Fernando ordenó emplazar las piezas frente a los muros de Zújar, el alcaide nazarí decidió rendir la plaza, a los que siguieron la entrega de los vecinos pueblos de Bacor, Caniles, Freila -con la fortaleza nazarí que guardaba el paso por el cauce del río Guadiana Menor hacia la llanura situada al sur en el camino de Guadix a Baza-  y el castillo de Benzalema, ofreciendo a los vencidos la posibilidad de abandonar sus casas, e incluso pasar a Baza si así lo deseaban. Hoy en día son escasos los restos que quedan de la alcazaba de Zújar, principalmente en un promontorio cortado por la hoz que forma el arroyo Vertiente de la Mazmorra, al igual que los restos del castillo nazarí de Freila, compuestos por una torre de mampostería, dos lienzos de muralla y un aljibe.

20150206_165130.jpg
Recámara de bombarda en hierro forjado, fabricada en
la segunda mitad del siglo XV, procedente del sitio de Baza,
en la Guerra de Granada; se conserva en el Museo
del Ejército en Toledo (inv nº 3863)


La defensa de Zújar permitió a El Zagal la ocasión de reforzar la defensa de Baza al retrasar la llegada del ejército cristiano. El Zagal se encontraba en Baza, atento a los movimientos cristianos sobre el Reino de Granada; una fuerza de 1.000 jinetes y más de 15.000 soldados se encontraba en Guadix a sus órdenes lista para acudir en auxilio de Baza si la plaza se veía amenazada.
"Estaba la ciudad protegida por numerosas tropas, pues, además de los 300 caballos y 8.000 infantes de los ciudadanos, muy belicosos, se reunió allí otra fuerza mayor de 700 caballos y más de 7.000 peones, formidable, tanto por su admirable pericia militar como por su cantidad."
Los defensores de Baza, que no eran tan numerosos como el cronista afirma, estaban comandados por los alcaides de la plaza y de la alcazaba, Mohammed ben Hacen y Abú Hamet Abdalá. Las tropas enviadas por El Zagal como refuerzo habían llegado a las órdenes de su cuñado Cid Hiaya, noble nazarí que había sido alcaide de Almería.

El Real o campamento principal de los Reyes Católicos durante el cerco de Baza se encontraba en lo que actualmente es una finca agrícola. A este Real se le dotó de foso y empalizada. Ésta era la única zona llana que ofrecía el terreno para un ataque sobre la muralla de Baza, por lo que se despejó talando las huertas que lo ocupaban y que formaban un intrincado laberinto de caminos y muretes que separaban los terrenos de cada propietario, existiendo además edificaciones con torres en muchas de las parcelas.

Comenzados los trabajos por parte de los cristianos para despejar dicha zona de arboledas, optaron los defensores musulmanes por hostigarlos, organizando la primera de las salidas, que fue respondida de inmediato con un contraataque cristiano. La intensidad de las escaramuzas crecía por ambos bandos, y especialmente por los jinetes musulmanes que ponían en práctica la táctica del "torna-fuye", haciendose perseguir por la caballería castellana hasta determinados lugares donde un buen número de peones emboscados, armados con ballestas, disparaban sus armas causando un buen número de bajas. Dado que las arboledas impedían ver a los capitanes de donde procedían los ataques y, la caballería cristiana desmontaba para apoyarse en los peones para defenderse:

"...tanto moros como cristianos huían asustados de sus propios compañeros, no sabiendo distinguir si eran amigos o enemigos, el estruendo de los disparos de espingardas y ribadoquines, los alaridos de los vencedores y los gemidos de los vencidos y de los heridos, la confusión de voces en diversas lenguas, confundían a todos, impidiendo ver donde se combatía, quien vencía o quien necesitaba socorro en la batalla que se libraba entre los edificios y la espesura de los árboles..."

Crónica de Fernando del Pulgar

F2464835-7E67-4ACF-9722-56E6C0D27F1E.jpe
Rodrigo de Mendoza, futuro marqués de Zenete e hijo natural
del Cardenal Mendoza, protagonizó una acción heróica según
describe Fernando del Pulgar, pues viendo la bandera de su
capitanía perdida, cargó contra los musulmanes esquivando 
como pudo los disparos de ballestas y espingardas hasta
recuperarla y arengó a su gente para proseguir el combate
durante doce horas de lucha hasta que llegaron los refuerzos
del rey Fernando, obligando a los musulmanes a refugiarse
tras las seguras murallas de Baza dando fin a la escaramuza


La superioridad numérica de los cristianos triunfó y los trabajos para despejar el terreno, cavar fosas y levantar defensas para asegurar el Real progresaba lentamente, si bien los cristianos siguieron siendo hostigados. El rey prohibió entablar escaramuzas hasta que no se despejara el terreno para evitar la muerte, como ya había sucedido, de jóvenes caballeros de ilustre linaje. 

Se trajeron las piezas de artillería más gruesas dejadas en Vera (Bayra) durante la campaña del año anterior y se aseguró la comunicación de la zona para impedir ataques a los convoyes de aprovisionamiento de jinetes nazaríes desde Guadix, estableciendo campamentos de soldados conocedores de aquellos caminos procedentes de Jaén, Úbeda y otras villas cercanas, mientras continuaban lentamente las labores de tala de los alrededores de Baza para prepararse al asedio y poder acercar la artillería a las murallas de la plaza, a manos de 1.150 azadoneros protegidos por una hueste de infantes y peones.

El rey Fernando ordenó retirar las primeras tiendas del Real por encontrarse demasiado cerca de las murallas de Baza, para situarlas en un lugar de más fácil defensa. A continuación ordenó fortificar tanto el interior de los cristianos reales como el cerco de la plaza hasta los montes para impedir la salida de los defensores, manteniendo en alerta a un buen número de guardias, así como tener listos fuertes retenes para responder a cualquier acción hostil. Se asentaron dos reales separados por 5 kilómetros: uno situado en los montes que se alzan al noroeste de Baza donde se custodiaba la artillería por una hueste de 4.000 jinetes y 8.000 infantes, a cargo del marqués de Cádiz, mientras que el segundo se encontraba al sureste de Baza, estaba ocupado por la hueste real. Se escavó un foso que unía los dos reales y se inundó mediante la desviación de dos ríos. Y tras el foso, una empalizada defendida por dieciséis torres de tierra y madera, con una guarnición de soldados a pie y a caballo en cada torre.

escudo%20de%20baza.JPG
El actual escudo de Baza muestra
en el centro la alcazaba de la ciudad,
rodeada por las 16 torres que los 
cristianos levantaron para su asedio


Según pasaban los días, los habitantes hispanomusulmanes de Baza, confiados en la abundancia de sus provisiones, esperaban animados por los alcaides de la ciudad, la llegada de las lluvias de otoño que tradicionalmente eran intensas en aquellas tierras y que obligaran a los cristianos a levantar el asedio. Como el agua era un bien más escaso que la comida en la sitiada Baza, los musulmanes construyeron una máquina dotada de fuertes ruedas para transportar a cubierto a un número de soldados suficientes para proteger uno de los manantiales que les proveían de agua, así como situar un numeroso retén de soldados nazaríes sobre un cercano cerro, y levantado una torre junto a la fuente.

A comienzos de agosto, fue llevado al real un prisionero llamado Muza Tereri, que había escapado de la ciudad en compañía de su mujer. Durante el interrogatorio afirmó que en la ciudad disponían de provisiones para dos meses y que la guarnición estaba integrada por unos 400 jinetes y 4.000 infantes, revelando también la situación de unos pasajes secretos utilizados habitualmente por los sitiados para hacer aguadas y dando noticia del daño que hacían los disparos de la artillería, pues la artillería castellana, si bien no tuvo tanto protagonismo como frente a Málaga, intervino también en la toma de Baza.

Mientras tanto continuaba la guerra interna en la dinastía nazarí. El Zagal permanecía en Guadix y Boabdil en Granada, la capital del reino, reprimiendo con dureza cualquier desorden provocado por aquellos que pedían socorrer Baza (que era partidaria de su tío El Zagal), a la vez que enviaba a Fernando cartas para animarle a continuar el asedio y asegurándole la fidelidad de los granadinos.

En previsión de la llegada del otoño, los cristianos construyeron en los reales casas de tapial con techos de madera y tejas, mejoraron las vías de abastecimiento y la reina Isabel organizaba el constante envío de vituallas desde Jaén, incluso se construyeron algunos tramos de vía paralela que permitiese el tránsito de los convoyes de ida y vuelta sin entorpecerse.

Antes de que los castellanos consiguieran reforzar el cerco, entraron en la ciudad de Baza algunos refuerzos procedentes de Guadix, así como provisiones enviadas por El Zagal, al menos en dos ocasiones. El Zagal también intentó distraer fuerzas del asedio atacando la plaza de Cómpeta, situada en la Axarquía malagueña, así como la llamada Torre de Pedrairas (de la que se desconoce su emplazamiento exacto), cercana a la villa granadina de Orce, plaza en la que se concentraron los refuerzos que para socorrer a la guarnición cercada fueron puestos a las órdenes del capitán Martín de Benavides.

La campaña de asedio a Baza fue tan costosa que la reina castellana tuvo que enviar todas sus joyas a Valencia y Barcelona para empeñarlas, a cambio de 315.551 maravedís según narra Pérez del Pulgar, mientras que las mujeres hispanomusulmanas de Baza entregaban sus joyas para pagar a los soldados llegados como refuerzo para la defensa de la guarnición.

Después de pasar el mes de septiembre, los bastetanos pidieron parlamento, a lo que el rey Fernando accedió enviando a la ciudad a dos de sus caballeros: uno había estado cautivo hace tiempo y había conocido y simpatizado con el alcaide, y el otro, Pedro de Paz, era también estimado por los sitiados. Una vez en la ciudad, fueron conducidos a la alhóndiga y la alcazaba, donde les mostraron todo el trigo, aceite, vinagre, legumbres y sal almacenados. Al siguiente día regresaron al real acompañados por varios criados musulmanes que ofrecieron al rey Fernando un brioso corcel bellamente enjaezado y otros obsequios, que los rechazó pues esperaba una oferta de rendición, no la muestra de suficiencia de las provisiones y la petición de levantar el asedio para evitar más penalidades a ambas partes.

Noches después salió de Baza un mensajero con cartas en las que solicitaba ayuda pues el hambre atenazaba a los ciudadanos. Fue capturado y se descubrió que las provisiones que se habían mostrado a los negociadores habían sido colocadas sobre una estructura para simular una gran cantidad y que el interior de las vasijas de aceite estaban rellenas de agua. Viendo los musulmanes que su ardid no había causado el efecto esperado, volvieron a hostigar las obras del cerco y a los puestos avanzados.

El 7 de noviembre de 1489 llegó la reina de Castilla acompañada por su hija Isabel y por el cardenal de España. En ese momento los bastetanos pidieron volver a parlamentar con los reyes cristianos según el cronista Palencia:

"Al ver los de Baza que se acercaba hacia aquella parte de la ciudad la excelsa Soberana, acompañada de numerosa comitiva de nobles caballeros, hicieron que 250 de los más arrogantes de entre los suyos, con gran golpe de infantería, se situasen en lugar seguro y bastante cercano a la estancia del Marqués de Cádiz, en actitud de provocar a escaramuza a los nuestros. Otros 50 jinetes moros, ricamente ataviados a su usanza, se acercaron pacíficamente a la comitiva de la Reina para formar parte de su séquito.

Con igual presteza, escogidos caballeros cristianos se aprestaron a responder al reto de los enemigos. Al regresar a la ciudad los jinetes, los peones moros se detuvieron en el antemural y trabaron escaramuza, valiéndose de sus espingardas, con nuestros infantes, que marchaban con menos orden. En consecuencia, la Reina, que trataba de examinar desde aquel sitio más próximo a las murallas la disposición de todas las ropas y deseaba volver al campamento principal por la cima de aquel escabroso monte, comunicó sus intenciones al Marqués de Cádiz. Este, muy previsor, había hablado poco antes con un intérprete moro para pedir al jefe de la guarnición y al Alcaide de la fortaleza una entrevista, que ambos le negaron. Volvió a insistir por medio del mismo enviado, alegando que el motivo de su insistencia era que la Reina deseaba regresar al campamento por el punto más próximo a las construcciones, y así complacería a la Reina el que se diera tregua a las hostilidades. Accedieron gustosos los principales de la ciudad, pero quisieron hacer ver a la Reina, al llegar a la otra vertiente del monte, cuán fortificados y dispuestos estaban para resistir a cualquier enemigo, y que no padecían escasez de vituallas, como podía ver por el mismo aspecto de las cosas y por la robustez de los caballos agilísimos para la carrera. Así, al atravesar la Reina el collado opuesto, los caudillos moros iban extendiendo sus bien formados escuadrones; presentaban en buen orden su numerosa infantería y hacían presenciar a la comitiva de la ilustre Princesa sus antiguos ejercicios militares."
La caballerosidad de los nazaríes parecía tener como finalidad la obtención de unas buenas condiciones en la rendición. Los monarcas cristianos encargaron las negociaciones a Gutierre de Cárdenas por su experiencia en estos asuntos, exponiendo a los notables reunidos en la alcazaba de Baza las ventajas que podían obtener de la bondad del rey y los perjuicios que les traería mantener las hostilidades. 

Tras pensarlo, el alcaide de la ciudad y Cid Hiaya expresaron su conformidad en entregar Baza a los reyes, conviniendo limitar a tres meses el plazo de permanencia de la población musulmana siempre que se alojaran en un arrabal situado fuera del recinto amurallado y  solicitando la merced de permanecer en ella ambos como vasallos con sus tierras y bienes, pagando tributo por ello. El rey Fernando accedió a la solicitud de Cid Hiaya para permitirle reunirse con su cuñado El Zagal, (dejando previamente a cargo de los cristianos a un grupo de preciados rehenes) para comunicarle personalmente que si en el plazo de dos semanas no acudía en socorro de Baza con su ejército, la plaza sería entregada a los Reyes Católicos. Cid Hiaya también alegó que, como pensaba que tal ayuda no llegaría, procuraría abrir negociaciones para las plazas de Almería, Guadix y Almuñecar.

La respuesta por parte de El Zagal no se hizo esperar, prometiendo que a los 12 días de rendida Baza entregaría Almería, y posteriormente Almuñecar, Guadix y el resto de las plazas que le eran fieles. En un principio, Isabel y Fernando recelaron de estas promesas por no ir acompañadas de petición alguna. Con la llegada del invierno, el domingo 4 de diciembre de 1489, los Reyes Católicos recibieron la rendición de Baza tras seis meses y veinte días de asedio. Más de 500 cautivos cristianos fueron liberados de las mazmorras de Baza y desde toda la ciudad pudieron verse el pendón real y la cruz sobre la más alta torre de la alcazaba.

E78E0E1F-822B-4F06-89CE-765E18166C28.jpe
Las dos construcciones prismáticas que flanquean
la escalinata de acceso a la plaza del Arco de la 
Magdalena son en realidad las torres que protegían 
la principal entrada a la medina nazarí, (a las que les
falta el adarve que las unía sobre la puerta, conformando
el paso de ronda de los centinelas y que fue demolido
en el siglo XIX) conocida en el siglo XVI como Puerta
de Guadix, y más tarde como Puerta de Jesús por un
retablo que en ella había, hasta 1605 que pasa a
llamarse arco de la Magdalena por la advocación a
una capilla que se encontraba próxima 


Los alcaides de otras plazas de la zona aún en poder de los nazaríes, como Purchena y Tabernas, así como otras menores, siguieron el ejemplo de Baza y se rindieron, tomando posesión de ellas Diego López de Ayala e Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla. Del mismo modo, El Zagal cumplió su palabra y desde Guadix se dirigió a Almería para disponer la entrega de la ciudad, lo que sin duda ahorró una dura campaña que hubiese prolongado la Guerra de Granada, con la consiguiente pérdida de vidas. 

IMG_1282.JPEG
Palacio de los Enríquez en Baza


- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

La Cuarta Teoría Política de Alexander Duguin -- Lecturas Disidentes (I) | Pura Virtud


Estrenamos nueva sección en el canal: Lecturas Disidentes. Reseñas literarias de carácter metapolítico, antimoderno, metahistórico y alternativo. Comenzamos hablando de Alexander Dugin y su contribución más relevante: La Cuarta Teoría Política. Lo hacemos desde una perspectiva subjetiva, centrando el tiro en la confluencia entre posmodernidad y tradicionalismo como críticas a la Modernidad. Entendiendo el mundo multipolar como alternativa al proyecto liberal universallista. Trazando algunas de sus líneas generales y buscando la coincidencia con otros autores relevantes que han influenciado sobre la filosofía política de Alexander Duguin; amén de pensadores contemporáneos con los que coincide en puntos clave.

Enlace para adquirir mi primer libro, La Traición de los europeos, en muchos puntos coincidente con la obra de Duguin: https://amzn.eu/d/j39ZJDj

Enlace para adquirir La Cuarta Teoría Política editado por FIDES en España: https://edicionesfides.es/producto/la-cuarta-teoria-politica/

Orientaciones:

[…] La Cuarta Teoría Política no es una invitación a un retorno a la sociedad tradicional, es decir, no es el conservadurismo en el sentido convencional. Hay muchas características de nuestro pasado cronológico que son agradables y muchas que no lo son. Del mismo modo, las formas tradicionales de sociedad también son distintas unas de las otras. Por último, en las diferentes sociedades contemporáneas, las matrices étnicas y sociológicas, así como los contextos, también son diferentes unos de los otros. Por lo tanto, la Cuarta Teoría Política no debería imponer nada a nadie. Los partidarios de la Cuarta Teoría Política deben actuar paso a paso: la primera y más importante etapa es sostener el Dasein como el sujeto de nuestra teoría y la reversibilidad del tiempo. De esta manera, nos liberaríamos para el desarrollo de los preconceptos. Nosotros podemos definir varios preconceptos con respecto a la reversibilidad del tiempo y del Dasein/Traiectum, por lo tanto podemos definir varios conceptos políticos del tiempo. Y cada uno de ellos puede situarse en un proyecto político actual, de acuerdo con los principios de la Cuarta Teoría Política. […]

Índice:
PREFACIO a la edición en español / 7
INTRODUCCIÓN de Alexander Dugin para la edición española / 11
PREFACIO: LA CUARTA TEORÍA POLÍTICA: ¿SER O NO SER? / 23
CAP. I: FINALES DEL SIGLO XX, EL FINAL DE LA ÉPOCA MODERNA / 27
CAP. II: DASEIN COMO ACTOR / 45
CAP. III: LA CRÍTICA DE LOS PROCESOS MONOTÓNICOS / 73
CAP. IV: LA REVERSIBILIDAD DEL TIEMPO / 87
CAP. V: TRANSICIÓN GLOBAL Y SUS ENEMIGOS / 93
CAP. VI: CONSERVADURISMO Y POSTMODERNIDAD / 107
CAP. VII: CIVILIZACIÓN COMO UN CONCEPTO IDEOLÓGICO / 129
CAP. VIII: LA TRANSFORMACIÓN DE LA IZQUIERDA EN EL SIGLO XXI / 153
CAP. IX: EL LIBERALISMO Y SUS METAMORFOSIS / 173
CAP. X: LA ONTOLOGÌA DEL FUTURO / 195
CAP. XI: LA NUEVA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA: EL HOMBRE POLÍTICO Y SUS MUTACIONES / 211
CAP. XII: CUARTA PRÁCTICA POLÍTICA / 221
CAP. XIII: EL GÉNERO EN LA CUARTA TEORÍA POLÍTICA / 231
CAP. XIV: CONTRA EL MUNDO POSTMODERNO / 241
Apéndice
PROYECTO PARA UNA GRAN EUROPA / 249

#CuartaTeoríaPolítica #MundoMultipolar #Duguin #Dugin #Geopolítica #Tradición #Metapolítica

- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

sábado, 25 de marzo de 2023

Tolerancia (Tage Lindbom)

La semilla y la cizaña. Tage Lindbom. Taurus Ediciones S.A. Madrid 1980 Artículo*: Zurraquín Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo *No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
La semilla y la cizaña. Tage Lindbom. Taurus Ediciones S.A. Madrid 1980

- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

Kenneth Anger, la “Babilonia hollywoodiana” e la fine del “sogno aquariano”

Sugli intricati rapporti tra il regista statunitense Kenneth Anger, autore dei due tomi Hollywood Babylon e di corti come Invocation for My Demon Brother e Lucifer Rising, la Thelema di Aleister Crowley, la Family di Charles Manson, il compositore di colonne sonore Bobby Beausoleil e il famigerato concerto gratuito dei Rolling Stones ad Alamont, che alla fine degli anni ’60 avrebbe decretato la fine del “sogno aquariano” della controcultura hippie a stelle e strisce. di Elizabeth Horkley originariamente pubblicato su the baffler in data 11 ottobre 2019. traduzione di marco maculotti “Ho sempre considerato il cinema come qualcosa di malvagio. Il giorno in cui è stato inventato è stato un giorno nero per l’umanità.” Kenneth Anger Per l’equinozio d’autunno del 1967, il regista d’avanguardia Kenneth Anger eseguì un rituale di Aleister Crowley in un teatro del quartiere Haight-Ashbury di San Francisco. La cerimonia, che aveva lo scopo di evocare la divinità egizia di Horus, fu filmata e un paio di anni più tardi apparve nel cortometraggio di Anger Invocation of My Demon Brother (1969). In Invocation, il rito si svolge a una velocità esagerata, che ricorda il ritmo frenetico di un film muto. Anger corre per tutto il palcoscenico, dà fuoco alle cose, sventola una bandiera a forma di svastica e domanda convulsioni al suo pubblico. Guardando la cerimonia, viene da chiedersi: i genitori avevano ragione a preoccuparsi dei loro figli dei fiori? La posa hippie, come temevano, era solo un travestimento per adoratori di Satana e “teste acide” (acidheads)? Notoriamente descritto come “un attacco al sensorio” dal suo creatore, Invocation sostiene la tesi affermativa costringendo lo spettatore a stipulare un patto spaventoso con un torrente di filmati documentaristici che spaventano la psiche. Invocation of My Demon Brother Debuttato all’indomani degli omicidi di Tate-LaBianca nell’agosto dello stesso anno, il film presenta il seguace di Manson e membro della sua Family, Bobby Beausoleil, che prima fuma una pipa a forma di teschio e, in una sequenza successiva, emerge come Lucifero in persona. Mick Jagger appare sia sullo schermo che fuori, come compositore del film e nelle scene di un concerto a Hyde Park. Girando il coltello nella piaga, Anger inserisce anche filmati di un raduno degli Hells Angels, puntando l’obiettivo sul retro della giacca festonata di un uomo, nel caso in cui non fosse chiara la sua affiliazione. A quel tempo mancavano pochi mesi alla partecipazione dei Rolling Stones al festival gratuito ad Altamont che, insieme agli omicidi di Manson, avrebbe connotato la fine dell'”Età dell’Aquario” hippie nella seconda metà del 1969. L’accoltellamento fatale di Meredith Hunter, una partecipante afroamericano sotto effetto di metanfetamina, da parte dell’Hells Angel Alan Passaro, assunto dagli Stones come security, fu di gran lunga l’evento luttuoso del festival che ebbe maggiore risonanza mediatica (un altro partecipante al concerto annegò in un canale e altri due morirono dopo essere stati investiti da un’auto, oltre al fatto che i paramedici si presero cura di 850 persone in bad trip) senza dubbio a causa della sua inclusione nel film Gimme Shelter (1970) dei fratelli Maysles. I Maysles possono aver ripreso l’omicidio mentre avveniva, ma Anger, con i suoi mezzi, ha catturato la violenza di quella notte di dicembre mesi prima. I Rolling Stones sul palco dell’Alamont free concert, 1969 Invocation of My Demon Brother fa parte di un corpus di opere noto come Magick Lantern Cycle, un modo di dire molto personale che riassume perfettamente il rapporto di Anger con il cinema. Le “Lanterne Magiche” erano proiettori ottici che precedevano i primi film; la “K” in più era un cenno ad Aleister Crowley e alla sua religione di Thelema (“Magick“, secondo la definizione di Crowley, è l»a scienza e l’arte di far sì che il cambiamento avvenga in conformità alla volontà»). Anger è un devoto e la maggior parte dei suoi film riflette il suo interesse per l’occulto, sia nel tema che nell’esecuzione. La sua passione per Crowley si è sviluppata in armonia con il suo fascino per la vecchia Hollywood. Nato nel 1927, Anger ha avuto uno stretto rapporto con la nonna, che era una disegnatrice durante il periodo di massimo splendore del cinema muto. La nonna raccontava al giovane Kenneth pettegolezzi che volevano essere un ammonimento, ma Anger sentiva qualcosa di sacro in questi racconti di dissolutezza e li ascoltava. Nei suoi primi anni di vita, il cinema è stato attaccato dai riformatori che si preoccupavano della sua influenza sui bambini. Essi ritenevano che i film avessero un effetto ipnotico sui bambini che poteva costringerli ad agire in modi che altrimenti non avrebbero fatto. Come sosteneva uno psicologo nel 1916, «la vista del crimine può imporsi alla coscienza con risultati disastrosi». Questa logica sfiora la superstizione: una nozione che Anger abbraccia. «Ho sempre considerato i film malvagi; il giorno in cui è stato inventato il cinema è stato un giorno nero per l’umanità», disse al critico cinematografico britannico Tony Rayns, poco dopo l’uscita di Invocation. L’edizione italiana di Hollywood Babylon (Adelphi, 2021) Dai racconti della nonna, Anger ha tratto due libri sui «segreti più oscuri e meglio custoditi» di Hollywood: i tomi di Hollywood Babylon, in cui Anger sogghigna sulle indiscrezioni delle star, esagerando e inventando dettagli con un’eleganza da fanfiction. Ma Hollywood Babylon non si limita a discutere per l’ennesima volta il destino delle star dello schermo. L’opera punta il suo obiettivo telescopico anche sui grandi nomi che hanno operato dietro le quinte dell’industria: il regista e coreografo Busby Berkeley, il finanziere William Randolph Hearst e, in modo memorabile, l’amato attore e regista Charlie Chaplin. Sebbene molte delle affermazioni contenute nei libri siano state smentite, altre servono a ricordare crimini gravi che sono scomparsi dai titoli dei giornali e dal discorso pubblico. Lo scritto di Anger ricorda che Chaplin, che era ancora vivo quando il primo libro fu ripubblicato in inglese nel 1975 (fu rapidamente bandito quando fu pubblicato per la prima volta negli Stati Uniti nel 1965), aveva una lunga storia di corteggiamento di ragazze minorenni. Anger si è affacciato a questo set squallido con un candore agghiacciante, ammettendo a Rayns: «I miei film riguardano principalmente la sessualità delle persone. Il motivo per cui filmo non ha nulla a che fare con il ‘cinema’; è una scusa trasparente per catturare le persone, l’equivalente di dire: “Vieni a vedere le mie incisioni”». Quando incontrò Bobby Beausoleil nel 1966, Anger chiese al bel musicista diciannovenne di »salire a vedere le sue incisioni». Nel suo podcast, You Must Remember This, la star del cinema Karina Longworth dedica un episodio alla loro relazione. Riferisce che Anger corteggiava Beausoleil con promesse grandiose. «Diventerai il mio amato», gli disse. «E attraverso di me diventerai temuto e riverito». Beausoleil si trasferisce da lui. In apparenza, avrebbero iniziato le riprese del prossimo progetto di Anger, Lucifer Rising, con Beausoleil nel ruolo omonimo. Inondato di acido e di adorazione, Beausoleil arrivò a credere di essere davvero «l’angelo della disobbedienza». Ma Anger non riuscì a portarsi a letto il suo protetto e le tensioni tra i due aumentarono. Quando le ‘pizze’ di Lucifer Rising scomparvero, Anger fu pronto ad accusare Beausoleil di furto. Il regista recuperò ciò che era rimasto, utilizzando il materiale rimanente in Invocation of My Demon Brother (solo in seguito avrebbe rielaborato completamente Lucifer Rising, pubblicandolo nel 1980). Bobby Bausoleil dopo l’arresto Beausoleil non ebbe altra scelta che lasciare la città. Anger lo sfrattò e annunciò pubblicamente di avergli fatto una maledizione, così Beausoleil si diresse a sud, verso Los Angeles. Gary Hinman, musicista e insegnante di musica con una politica di porte aperte per gli erranti, lo accolse. In quel periodo Beausoleil fece amicizia anche con Charles Manson, per ordine del quale avrebbe ucciso Hinman nel luglio 1969. Arrestato e accusato poco dopo l’omicidio, Beausoleil fu dichiarato colpevole e condannato a morte. La sua sentenza fu commutata in ergastolo quando la California mise temporaneamente fuori legge la pena di morte nel 1972, e Beausoleil rimane tuttora in carcere. Allora, l’incantesimo ha funzionato? È una domanda assurda. Ma Anger ci invita a speculare sui suoi poteri mistici. Le note di presentazione di Invocation of My Demon Brother sono insolitamente scarne, come se lo stesso Anger non fosse in grado di riassumere gli undici minuti di film. Si limita a fornire due frasi che descrivono la struttura del rituale di invocazione, seguite da una citazione di Crowley: La vera magia di Horus richiede l’unione appassionata degli opposti. Invocation of My Demon Brother Invocation si apre con un’immagine statica di tre cerchi gialli disposti a piramide su uno sfondo nero, che sfumano in rosso prima che il film inizi. La prima figura che incontriamo è quella di un giovane albino. Anger ci spinge a considerare gli occhi di quest’uomo come i nostri. Fissa assonnato in lontananza e vediamo il torso nudo di un uomo che si punta un coltello al petto. Guarda a sinistra e vede due giovani nudi stesi su un divano in una stanza blu poco illuminata. Guarda a destra e vede altre cose simili. Dopo aver mostrato un tatuaggio raffigurante un simbolo esoterico, tiene una bacchetta di vetro sulla fronte. Guardando in avanti, osserva un paio di gambe contorte in jeans blu che penzolano su uno sfondo rosso e piatto. Poi appare il primo di diversi cinegiornali sul Vietnam: soldati che sbarcano da un elicottero, inondati di rosso. Anger ha affermato che questa immagine ricopre l’intero film; con gli occhiali a infrarossi, potremmo vederla per tutto il film. Il filmato dell’elicottero è seguito da un’esplosione di luce e da un primo piano degli occhi del “Portatore di bacchetta”, che sembrano vibrare. Anger ha raccontato allo studioso di cinema Scott MacDonald di aver scelto l’attore proprio per questa condizione: era affascinato dal modo in cui i suoi occhi si muovevano quando erano esposti alla luce artificiale. In quanto personaggio di riferimento per il pubblico, il tremore dei suoi occhi riecheggia il caos a cui abbiamo già assistito e che continuerà a precipitare in un climax di sconcertanti effetti speciali. Invocation of My Demon Brother Per tutto il cortometraggio la colonna sonora di Jagger, semplice e follemente ripetitiva, fa da antagonista alle immagini frenetiche di Anger. Utilizzando un sintetizzatore Moog, Jagger ha creato un suono simile al lamento di un’ambulanza compresso in tre bip lamentosi, seguito da un disco che gratta al contrario, facendo girare questa melodia di circa due secondi con poche variazioni per l’intera durata del film. Nel pandemonio dei momenti finali del film, una bambola Golliwog vestita da sacerdotessa voodoo affronta il pubblico con un cartello che recita: ZAP SEI INCINTA QUESTA È STREGONERIA Il cameo di Anton LaVey in Invocation of My Demon Brother La figura sembra inizialmente uno scherzo autoironico, che riduce la nota reputazione di Anger come “satanista” a una caricatura (il cameo del fondatore della Chiesa di Satana, Anton LaVey, nel ruolo di “Sua Maestà Satanica” è simile). Ma considerando il complesso sistema di credenze di Anger e la sua eredità hollywoodiana, la scena può anche essere presa come una dichiarazione di intenti. Invocation si conclude, infatti, con un’inquadratura dell’occhio di Horus, seguita da quella di un uomo a torso nudo che alza le mani sopra la testa per formare una piramide a imitazione della disposizione introduttiva dei tre cerchi, per poi staccarle e formare una “Y”. Gli stessi tre cerchi concludono il film, questa volta invertiti. Se l’evocazione di Horus si basa sull’unione degli opposti, possiamo concludere che ha avuto successo. “Incantevole” è una parola spesso usata nella critica cinematografica. Con Invocazione Angerporta l’iperbole a un ambito letterale. In questo modo, assunse il mantello lasciato in eredità da Georges Méliès. Illusionista di professione, si dedicò in seguito alla cinematografia e fu il pioniere degli effetti speciali nel cinema che alimentarono le voci di stregoneria all’inizio del XX secolo. Ma quando William Hays fu nominato presidente della MPAA (allora chiamata MPDAA) nel 1922, quelle voci erano state sostituite da un panico morale meno magico sul cinema e su Hollywood come influenza corruttrice. Anger descrive l’ideatore di quello che sarebbe stato conosciuto come “Codice Hays” nella Babilonia hollywoodiana come «un cesellatore politico con la faccia da primadonna, le orecchie da pipistrello e la bocca lunga» che «si presentò con una valanga di sciocchezze». Hays denunciò la situazione dell’industria, riconoscendo l’influenza dei film sui bambini e giurando di fare del bene. Il sistema puritano di censura da lui istituito regnò fino al 1968. Invocation of My Demon Brother La caratterizzazione di Hays da parte di Anger è tipica di Hollywood Babylon. Pur idolatrando figure come Clara Bow e Rodolfo Valentino, li dipinge rispettivamente come adulteri promiscui e masochisti evirati. Affermatosi come regista all’apice del potere del Codice Hays — il suo film d’esordio, Fireworks, fu realizzato nel 1947 — l’opera di Anger, smaccatamente weird, con le sue esplicite rappresentazioni del sesso, della violenza e dell’occulto, aveva bisogno delle restrizioni di Hays per poterle trascendere ed entrare in una sfera di significato immortale. Il fatto che la Hollywood di Hays stendesse un tappeto rosso per l’agenda alchemica di Anger era un’altra “unione di opposti”. Per i primi decenni della sua carriera, Anger ha operato al di fuori di un sistema di studios a cui era vietato pubblicare film come il suo. Lavorando nel ventre del movimento controculturale, si è trovato in una posizione unica per esporne le contraddizioni. Invocation è in definitiva una testimonianza del potere della visione di Anger. Non ha previsto gli omicidi di Manson con il casting di Bobby Beausoleil, né le morti ad Altamont filmando gli Hells Angels. Ma Anger ha riconosciuto le forze subliminali che costringevano le persone ad agire in modi che altrimenti non avrebbero fatto. Artículo*: Marco Maculotti Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo *No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
Sugli intricati rapporti tra il regista statunitense Kenneth Anger, autore dei due tomi Hollywood Babylon e di corti come Invocation for My Demon Brother e Lucifer Rising, la Thelema di Aleister Cr…

- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

LAST CHANCE

Dear Classical Wisdom Member, This is a quick note to say that this your last chance to check out our September voyage, “Stepping Stones of Culture” before we open it up to our wider readership. But what are the stepping stones of culture, you ask? Excellent question, astute member. They say Rome wasn’t built in a day… nor was the Golden Age of Athens… a… Read more Artículo*: Classical Wisdom Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo *No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
What are the Stepping Stones of Culture?

- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

El liberalismo, el principio de la tolerancia, la razón calculadora. (Jacques du Perron)

DECADENCE ET COMPLOT. Droite et Gauche. Tradition et revolution. Tome II. Jacques du Perron. Editions Godefroy de Bouillon. Paris 1998 pp 140-144 El liberalismo, el principio de la tolerancia, la razón calculadora. Las principales características del espíritu burgués se encuentran, pues, en la doctrina liberal: individualismo, racionalismo, laicismo. "Para que la empresa burguesa no fuera solamente un éxito coyuntural sino la realización de un proyecto legítimo, era necesario transponer la libertad espiritual al dominio social y político. En otras palabras, era necesario continuar los esfuerzos de los reformadores secularizándolos. Entonces la libertad no sería sólo una prerrogativa de la conciencia, sino el fundamento de la autonomía del individuo frente a cualquier autoridad cuya dominación no aceptara. La libertad del cristiano debía dar paso a la libertad del Hombre. (10) Para comprender el espíritu del liberalismo, hay que remontarse a la época del Renacimiento y medir la impaciencia de los mercaderes de la época, que, impactados con el desarrollo extraordinario de sus negocios, ya no podían soportar los límites que el poder eclesiástico o político imponía a sus actividades. Por otra parte, con el reinado del Dinero comenzando a imponerse, ciertos financieros adquirirán tal importancia que podrán pretender tratar en pie de igualdad con los soberanos de Europa. Una situación totalmente nueva que pondrá de relieve la aparición de un nuevo poder, el de la economía y las finanzas, que pretende competir con el poder político. La idea, esencialmente antitradicional, de que el poder es malo en sí mismo, de que el poder es intrínsecamente malo, porque tiende a los extremos y reprime las libertades individuales; todos los teóricos del liberalismo retomarán este tema. "De Locke a Alain, pasando por Montesquieu, Comte, Tocqueville y algunos de nuestros contemporáneos, es la misma antífona: la historia no es más que la lucha que se libra desde los albores de las civilizaciones contra las usurpaciones del poder, del poder del Estado, de un poder cuya naturaleza es ir a los extremos, de luchar por la omnipotencia, de ser visceralmente hostil a todo lo que pueda limitarlo, y que ante todo se llama independencia individual. (11) Nada más falso: no es el poder en sí lo que es malo, es el poder moderno porque no tiene legitimidad, ni origen espiritual, y descansa únicamente en la en la fuerza de los números, que tiende naturalmente a una expansión ilimitada. En realidad, el poder es una consecuencia natural de la condición humana; para los teólogos su necesidad, deriva del pecado original; finalmente, lejos de merecer desconfianza, merece deferencia ya que, según San Pablo, es de origen divino. En las sociedades tradicionales, el poder temporal se mantiene dentro de unos límites justos gracias a la Autoridad espiritual que le confiere su legitimidad. El totalitarismo, que los liberales tienden a ver como la consecuencia lógica de la extensión del Estado, no es más que una forma específicamente moderna de poder porque no puede existir sin el reino de las masas propio del siglo XX. Además, sería posible reprochar a los liberales su responsabilidad en el nacimiento del totalitarismo, así como del socialismo, ya que el totalitarismo proviene del individualismo, como prueban los análisis extremadamente pertinentes de Claude Rousseau y Claude Polin. "Es porque el individuo es por naturaleza un conjunto perfecto y solitario, es decir, una libertad radical, por lo que es necesario establecer un poder proporcionado a esta libertad y lo que puede tener de salvaje; es para proteger al individuo radicalmente libre del individuo radicalmente libre, que el pacto social debe consistir en la alienación de cada individuo de los demás. Lejos de ser la antinomia del individualismo, el totalitarismo aparece entonces como su consecuencia (12). Naturalmente, la idea típicamente liberal del individuo como un todo perfecto y solitario por naturaleza, es una idea falsa y como tal sólo puede producir efectos nocivos, si no catástrofes históricas. Pero el análisis puede llevarse más lejos: "Probablemente hay una idea más sutil, y mucho más profunda entre individualismo y el totalitarismo (...): el totalitarismo no sólo sería una reacción contra el individualismo, provocada por los excesos de éste, por el contrario, sería su cumplimiento o estadio supremo (...) El totalitarismo no es el poder de todos sobre cada uno, y menos aún, como quieren los liberales, el poder de uno (Dux) o de unos pocos (Troïka) sobre todos : es el poder de cada uno sobre todos; o de todos sobre todos. (13) Este análisis, que podría parecer demasiado abstracto se ve corroborado por el relato de las experiencias de un testigo que vivió bajo el régimen totalitario comunista: Alexander Zinoviev. Al tomar como punto de partida al individuo, y no a la familia, base de los regímenes tradicionales - la sociedad es una agrupación de familias y el rey es un padre de familia-, al no reconocer ninguna autoridad superior de orden espiritual, la teoría del contrato inicial entre individuos libres e iguales, que refleja bien la mentalidad del mercado: Montesquieu nos dice que el comercio es el negocio de personas iguales. Este es el origen del famoso contrato social de Jean-Jacques Rousseau, base del régimen político liberal: la democracia. Rousseau no inventó nada; la tesis del contrato se encuentra ya en Hóbbes, pero sobre todo en Locke, el perfecto representante de la burguesía liberal. "El estado de naturaleza lockeano es a la vez más individualista y más social que el de Hobbes: los derechos, bajo la forma del derecho fundamental de propiedad, están ligados al individuo solitario, y este individuo entra en relaciones positivas con los demás. (14) El propósito de Locke era afirmar y proteger los derechos del individuo, le lleva a formular el principio de tolerancia – otra idea típicamente liberal, en la que Louis Veuillot sólo ve complacencia hacia el error y la herejía. "Si el principio de la tolerancia es la idea de que ya no hay un universal, de que ya no hay norma absoluta que se pueda imponer, la tolerancia, en realidad, expresa un deseo de independizar lo temporal de lo espiritual, significa rebelión de lo temporal contra lo espiritual (15) Es la expresión perfecta, en el plano de las ideas, de la de la revuelta de los mercaderes contra los representantes de la religión y sus defensores, los guerreros. "Por último, la doctrina de la tolerancia aparece como una doctrina de lucha contra la sociedad católica, contra el orden social y político heredado de una civilización en la que el cristianismo tomó la forma del catolicismo. (16) Los teóricos del liberalismo, al proclamar la libertad ilimitada del individuo, han visto no obstante los riesgos de las diversas libertades individuales; para paliar esta dificultad, introducen la razón como única inspiradora y árbitro de las relaciones humanas. "Y por eso el hombre es, dentro del liberalismo no sólo un ser libre, sino también un ser razonable, un animal dotado de razón, un ser en el que libertad y razón son, en definitiva, una misma cosa. Esto se comprende solo totalmente, si entendemos que esta razón es una razón calculadora, y que la libertad individual sólo puede durar calculando. (17) Otro hecho típicamente burgués es que esta razón calculadora, tan necesaria en la conducción de los negocios y en la construcción de un mundo sometido a las leyes de la economía. La ley en general -dice la Enciclopedia- es la razón humana en la medida en que gobierna a todos los pueblos de la tierra; y las leyes políticas y civiles de cada nación deben ser sólo los diversos casos particulares en que se aplica esta razón humana. (18) La glorificación de la razón humana se refleja en el individuo que ve así reforzado su estatuto ontológico. Presentado como un todo perfecto y autónomo, el individuo no puede reconocer superiores, sólo conoce iguales con los que concluye un pacto: el contrato social. Una sociedad de hombres iguales, perfectamente libres, sólo puede establecer la democracia. Según Jean Baechler, el sistema económico conocido como capitalismo sólo ha podido imponerse gracias al régimen democrático (19) - una confirmación más de los vínculos entre el espíritu burgués y la democracia moderna. "Vemos que el liberalismo moderno, en su primer y principal movimiento, es esencialmente democrático. Si muchos liberales se han levantado posteriormente contra ciertas consecuencias antiliberales de la democracia, su crítica presupone la aceptación de los principios de la democracia: la libertad liberal se basa en la creencia de que cada persona es quien mejor puede juzgar lo que le conviene, lo que es bueno para él. (20) La democracia también tuvo que consolidar sus propios fundamentos afirmando los derechos del hombre, que fluyen naturalmente de la libertad ilimitada del individuo; ésta fue la obra de los liberales de 1789 que harían la Revolución Francesa. “Todos los pensadores que valoraron en el siglo XVIII el nombre de siglo de las Luces rehacen la demostración de la obviedad de los derechos individuales basándolos en la libertad inherente a la persona humana ". (21) Notas (10)Georges Buurdeao. Le liberalisme p.29 (11) Claude Rousseau, Claude Polin. Les illusons républicaies p.78 (12) Ibid p.79 (13) Ibid p.81 (14) Pierre Manent Histoire intelectuelle du libéralisme p.101 (15) Claude Rousseau, Claude Polin op. Cit. P.90 (16) Ibid p.91 (17) Ibid. P.107 (18) L’Encyclopedie, cité par Georges Burdeau in Le Libéralisme p.32 (19) Cf. Jean Baechler. Le Capitalisme (20) Pierre Manent, Les libéraux p.14 (21) Georges Burdeau, op. Cit. P. 34 Artículo*: Zurraquín Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo *No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
DECADENCE ET COMPLOT. Droite et Gauche. Tradition et revolution. Tome II. Jacques du Perron. Editions Godefroy de Bouillon. Paris 19...

- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.

MENADEL PSICOLOGÍA Clínica y Tradicional

MENADEL PSICOLOGÍA Clínica y Tradicional Recopilación al azar de artículos relacionados con la Psicología Clínica y Tradicional entre lo que circula por la RED y sus variadas perspectivas, por lo que no suscribimos necesariamente las opiniones aquí compartidas. No todo es lo que parece. March 25, 2023 at 07:34PM Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo
Recopilación al azar de artículos relacionados con la Psicología Clínica y Tradicional entre lo que circula por la RED y sus variadas perspectivas, por lo que no suscribimos necesariamente las opiniones aquí compartidas. No todo es lo que parece. by Frasco Martín

- Enlace a artículo -

Más info en frasco@menadelpsicologia.com / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas Pueblo #Psicologia #MenadelPsicologia #Clinica #Tradicional #MijasPueblo

*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.