|
Algeciras fue destruida en 1379 quedando
prácticamente despoblada hasta el año 1704 |
La ciudad de Algeciras o Al-Yazira fue fundada en el 711, siendo una populosa urbe, defendida por más de diez mil guerreros, pero fue destruida en 1379 permaneciendo en ruinas y escasamente habitada, con muchos de sus edificios abandonados, al menos hasta 1704. Esto fue así porque los señores cristianos que recibieron propiedades en el repartimiento realizado tras la conquista nunca los ocuparon y por las fuertes hambrunas. No obstante, los reyes de Castilla concedían el beneficio de asilo, como en otras ciudades fronterizas para atraer pobladores, que consistía en perdonar las penas impuestas a un delincuente, homicida, ladrón o “marido huido de su mujer” (excepto la de felonía), si residía en la ciudad privilegiada durante un año y un día.
Cuando las tropas islámicas de Tarik desembarcan en Gibraltar y toman Carteia, establecen una base provisional en una isla de la Bahía de Algeciras y Umm Hakim, la favorita de Tarik, que allí se encontraba con un pequeño destacamento, dio nombre al lugar, Yazirat Umm Hakim o la isla de Umm Hakim. Tras la Batalla de Guadalete el ejército musulmán continua la conquista de la Península Ibérica y la pequeña base provisional de la isla se trasladó a la costa, creándose allí una verdadera ciudad llamada Al-Ŷazira al-Hadra que se traduciría como "la isla verde" o "la península verde".
|
Plano de la ciudad de Algeciras, marcando los principales
yacimientos medievales |
La ciudad de Al-Yazira al-Jadra tuvo en sus últimos años de existencia dos recintos o villas separados por el río de la Miel por lo que las fuentes castellanas se refieren a ella con el nombre de Las Algeciras. Las fuentes de la época (por ejemplo la Crónica de Alfonso XI) llaman a los recintos Villa Vieja o Al-Medina y Villa Nueva o Al-Binya, aunque las crónicas son generosas en cuanto a la descripción de las villas en ningún momento las sitúan a un lado u otro del río, por esta razón existe hoy día controversia al respecto. El barrio ubicado en la orilla norte, de mayor extensión y mejor defendido, era donde se habían erigido los mejores edificios andalusíes.
|
Reconstrucción virtual de las murallas meriníes
de la ciudad de Algeciras (inicios siglo XIV),
al norte de la ciudad vieja |
Por la Puerta de Tarifa se accedía a la parte baja y llana de Algeciras, pues el resto estaba asentado sobre la ladera y cima de una colina que culminaba en una plazuela en la que se localizaba la mezquita aljama de la ciudad (iglesia mayor de Santa María de la Palma) y también el alcázar del gobernador.
|
Los restos conservados de la muralla meriní
de Algeciras son solo una pequeña parte
del sistema defensivo que envolvía la
ciudad en la Edad Media |
En la conocida como Villa Vieja o Al-Yazirat Al-Hadra, se construyó en el año 711 la medina y una mezquita, además de un alcázar. Contaba con un puerto que sirvió como cabeza de puente en la llegada de las tropas que debían pasar de África a Europa. Se piensa que la Villa Vieja pudo estar rodeada en su perímetro por parte de la muralla romana o bizantina, sin embargo, de existir ésta hubo de reconstruirse entre los años 852 y 886 en parte para evitar los asaltos de los vikingos -como el que tuvo lugar en 859 cuando se presentaron con 62 barcos frente a la ciudad, la asaltaron y destruyeron la mezquita-, poseyendo torres en todo su perímetro. Las ocres murallas de la ciudad contaban con un extenso doble perímetro reforzado por un foso.
|
Foso que rodeaba las murallas meriníes |
Según se sabe en la Villa Vieja existían al menos dos mezquitas, la ya mencionada Mezquita Aljama que contaría con al menos tres naves (sólo se conservan los restos de la central en el interior del Hotel Reina Cristina) y la Mezquita de las Banderas, un alcázar fortificado y unas atarazanas o arsenales, rodeadas de un fuerte muro que las aislaba del barrio circundante. La ciudad contó también con una alhóndiga que fue un activo mercado cuando la ciudad estuvo dominada por los musulmanes.
|
La fortificación resistió un prolongado
asedio castellano que cercó la ciudad,
por tierra y mar, durante casi dos años
(1342-1344) hasta que finalmente, la
administración meriní la rindió
|
Hasta principios del siglo XX existía una torre Albarrana llamada Torre del Espolón que se continuaba con las torres antes descritas, esta torre penetraba en el mar unos metros y tenía como función impedir la entrada por la playa al recinto; fue destruida por una explosión a finales del siglo dieciocho ya que era utilizada como almacén de pólvora.
|
Desconocemos el momento preciso de la construcción
de las murallas de Algeciras pero debió
producirse durante el dominio islámico
en el Bajo Medievo |
|
Durante el periodo castellano (1344-1369)
se hicieron importantes obras de
remodelación de la muralla; a este
momento pertenecen la mayoría de
los restos visibles actualmente |
La Villa Nueva o Al-Yazirat Al-Binya fue atacada en el año 1279 por el rey de Castilla Alfonso X desde una colina cercana, al otro lado del río de la Miel. La ciudad resiste bien los ataques, pero el rey meriní comprende que desde ese lugar se podía hacer mucho daño a la ciudad y decide edificar en ella una nueva ciudad fortificada, donde ya de paso podía construir su residencia (hasta el momento debía residir en la casa del gobernador de la ciudad cuando pasaba el Estrecho). Las fuentes hablan de altas torres y puertas, una alcazaba y zonas de cuarteles para los ejércitos que pasaban a la península ibérica para hacer la Guerra Santa.
|
Esta iglesia de San Pedro el Viejo ocupó el
lugar de la mezquita de la morería en Madrid;
la primitiva iglesia fue edificada por el rey
Alfonso XI en recuerdo de la Toma de
Algeciras |
Se plantea la posibilidad de que la actual Plaza de San Isidro corresponda con el Arenal o el patio de armas de la fortaleza y que varias de las casas de la zona posean aún en su interior muros del castillo que según los mapas del siglo XVIII, en la zona del recinto norte llamado Cerro de Matagorda, existían restos de un castillo y una mezquita reutilizada en capilla.
|
Se le ha dado el nombre de Recinto arqueológico
de las murallas medievales Puerta de Gibraltar
a un complejo sistema de ingreso compuesto
por dos torres huecas, a través de las
cuales se entraba en la ciudad |
En el siglo XXI, esta parte de la ciudad de Algeciras comienza a excavarse para nuevas edificaciones tras el derribo de antiguos cuartes, dejando a la luz el foso, el puente, la puerta y la muralla de la antigua ciudad, así como las diferentes etapas de enterramientos en esta necrópolis que se extendería desde la muralla hasta el mar y hacia la zona conocida como El Secano.
|
En la Edad Media esta puerta fue conocida
como Bab Taría, es decir "la del extremo” y
también, como la Puerta del Fonsario,
debido al gran cementerio que se extendía
al exterior (fonsario=osario=cementerio)
y que fue excavado bajo los
edificios "Plaza Mayor" de Algeciras |
|
La Puerta de Gibraltar fue un complejo
sistema de ingreso compuesto por
dos torres huecas, a través de las cuales
se entraba en la ciudad; la primera torre
se construyó sobre el foso y funcionaba
como una fortaleza adelantada a la
que se accedía a través de un
puente (actualmente, solo es posible
ver la mitad de esta torre) mientras
que la segunda, de la que apenas
se conservan restos, estaba adosada
a la muralla y era el ingreso principal |
En las crónicas de Alfonso XI aparece que la ciudad se rinde, es abandonada por la población andalusí por la Puerta de Fonsario, a través de un puente, con destino a Gibraltar (que aún seguía en manos musulmanas) y hace referencia a este cementerio cercano a la puerta. Esta necrópolis era de grandes dimensiones, aunque no era la única en la ciudad, dando a entender que tenía una gran población (aunque desde su descubrimiento se la había considerado islámica, las últimas excavaciones han sacado a la luz dos epigrafes castellanos relacionados con los autores de la
construcción: el maestro de obras, lohan, y el promotor, el rey Alfonso XI). No hay que olvidar que la actual Algeciras se componía de dos grandes ciudades (Al-Yazirat Al-Hadra y Al-Yazirat Al-Binya) y que Alfonso XI, al tomarlas, las une bajo el nombre de Algeciras en plural.
|
Las estelas encontradas en Algeciras son
características de este lugar y de la zona de
Málaga (ver post Museo arqueológico de Malaga) |
Cuando los nazaríes ceden la ciudad de Algeciras a los Meriníes, en su ofensiva contra los reinos cristianos, Al-Yazirat Al-Hadra, deciden utilizar la necrópolis de los andalusíes pero aportando tierra adicional para que los huesos de los difuntos meriníes no estén en contacto con los de los hispanomusulmanes a los que no consideran auténticos fieles. También se ha encontrado un muro en el interior de este cementerio, posiblemente para dividir un mausoleo. Un dato curioso, es que también aparecieron los restos de un cristiano enterrado, posiblemente que murió en combate, apareciendo junto a una lanza, desconociendo si fue el arma que provocó su muerte o si era muy querida por él. Y es que durante la conquista cristiana de Algeciras, las máquinas de asedio son colocadas sobre el terreno de la necrópolis musulmana.
|
Es numerosa la munición aparecida en las
excavaciones arqueológicas que
corresponde al asedio de la ciudad
|
En 1997 aparecieron en unas obras del centro de la ciudad parte de unos baños, concretamente las estructuras utilizadas para la conducción del agua y parte de una noria hidráulica en la Calle Rocha, estos restos fueron parcialmente trasladados al Parque María Cristina donde hoy pueden ser vistos. En la misma calle donde aparecieron estos baños se ha identificado un edificio de grandes dimensiones con muros amplios cuya función no se conoce pero que parece estar relacionado con los baños, quizá parte de ellos o un edificio accesorio. Estos restos han aparecido en el solar contiguo a los baños y tras la Iglesia de La Palma donde aún pueden ser observados.
También en 2007 las excavaciones realizadas en la Acera de La Marina, junto al límite con el antiguo estuario del río sacaron a la luz parte de las atarazanas califales, donde se produjo el desembarco almorávide de 1086, identificadas por la técnica constructiva del arranque de una torre localizada en el solar.
- Enlace a artículo -
Más info en https://ift.tt/NEozpC4 / Tfno. & WA 607725547 Centro MENADEL (Frasco Martín) Psicología Clínica y Tradicional en Mijas. #Menadel #Psicología #Clínica #Tradicional #MijasPueblo
*No suscribimos necesariamente las opiniones o artículos aquí compartidos. No todo es lo que parece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario